seguridad social
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO RICAURTE”
SEDE CAGUA
La Participación Estatal,
La Seguridad Social Y Las Asignaciones Familiares.
INTRODUCCION
El sistema de Seguridad Social constituye un elemento imprescindible y un objetivo esencial de la sociedad moderna como sistema de protección pública de cualquier situación de necesidad y para todos losciudadanos. La Seguridad Social trata de proteger su existencia, su salario y su capacidad productiva y la tranquilidad de su familia. La finalidad de la seguridad social es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
Por otro lado la Seguridad Industrialconstituye una de las principales bases para la preservación de la fuerza de trabajo, adecuada y orientada a garantizar condiciones de salud y bienestar de los empleados dentro de las organizaciones para minimizar los aspectos de insalubridad, peligrosidad y condiciones ambientales.
El tema de la seguridad y la prevención de accidentes son muy importante para las empresas por tres razones fundamentales:Moral: las empresas adoptan la preservación de accidentes sobre bases puramente humanas.
Legal: existen razones legales para adoptar un programa de seguridad ya que en la actualidad hay leyes que cubren la salud y la seguridad en el trabajo y sus penalizaciones son bastante severas.
Económicas: existen razones económicas para proteger la seguridad, ya que el costo de accidentes en eltrabajo puede ser muy alto inclusive en los más pequeños, así como las defensas contra las demandas, pagos para arreglos por reclamación de lesiones y muertes, costos para capacitación de reemplazos, etc.
Participación Estadal
Venezuela siguiendo las pautas de otros países latinoamericanos, comienza su proceso de reforma en el año 1989, el cual vino a cristalizarse nueve años después. Durante elperíodo 1989-1997 las propuestas de reformas provinieron de diversos sectores de la vida nacional. Todas ellas coincidieron en la necesidad de reformar el sistema vigente ante la exclusión, y por consiguiente, desprotección social en que se encuentran amplios sectores de la población y ante la ineficiencia de los instrumentos de protección existentes, especialmente el seguro social. En este sentidoexistió consenso, las discrepancias surgieron respecto a las decisiones y acciones a tomar para lograr instrumentar un sistema de seguridad social que realmente le garantizara al ciudadano plena garantía de protección social. Básicamente el instrumento de seguridad social centro del debate de las propuestas de reforma fue el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (en adelante se denominaráIVSS), el cual, o bien debía reestructurarse pero manteniendo su esquema de financiamiento solidario combinado con formas de financiamiento individual (complementario), así como su carácter público; o bien, transformarse en otro que diera cabida a formas de protección de carácter individual y privado en lo relativo a su financiamiento y gestión, respectivamente. También se propuso la eliminacióncomo sistema de protección social.
El proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela la podemos dividir en tres períodos: el primero de ellos (1989 – 1996) trata sobre las propuestas, acciones y decisiones que conforman los antecedentes de lo que vendría a ser la reforma definitiva, la cual se incluye en el segundo período (1997 – 1998), Y el tercer período (1999) en pleno curso de losacontecimientos constituye lo que se ha denominado la contrarreforma de la seguridad social, uno de los temas que actualmente es centro de atención del debate político. Se intenta en este período definir lo que será el modelo de seguridad social venezolano.
La Seguridad Social.
El punto de partida de la reforma a la de la Seguridad Social se ubica en el VIII Plan de la Nación. El gobierno que...
Regístrate para leer el documento completo.