seguridad
DR RAFAEL ANGEL PEREZ RINCON
SEGURIDAD SOCIAL
NADIA LISETH CAMARGO PEDROZA
JESSICA ESTEFANIA PLATA
LAURA XIMENA NOCUA ALARCON
ANA MILENA NOGUERA SANCHEZ
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA
2013
SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA
Artículo 49. (…) Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios desalud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares y determinar los aportes a su cargo en lostérminos y condiciones señalados en la ley.
En muchas partes del mundo, en los últimos años del siglo XX, los sistemas de seguridad social han estado experimentando dificultades. Algunos consideran que los sistemas son demasiado costosos, y que perjudican los procesos de crecimiento económico y de desarrollo. Otros se refieren a deficiencias en el nivel de protección y el alcance de la cobertura yafirman que cuando hay un aumento del desempleo y otras formas de inseguridad laboral, la seguridad social es más necesaria que nunca. En particular, en los países industrializados, los sistemas de seguridad social deben responder a nuevos problemas demográficos tales como el envejecimiento de la población y la evolución de las estructuras familiares que tienen importantes consecuencias para lafinanciación de la protección social.
El Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursosdestinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios, este sistema ha tenido transformaciones a través de los años, teniendo en cuenta que se positivizó desde el siglo XIX. De acuerdo a avances en el tema de derechos se han ido incluyendo paulatinamente algunas libertades y valores en este tema. La crisis del sistema de seguridad social enColombia, obedece a múltiples factores entre los cuales se encuentran: los problemas estructurales como la práctica de los servicios, que se caracterizan por: Altos niveles de corrupción en el manejo de los recursos, deficiente planificación en políticas publicas dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar, ineficacia de los organismos de vigilancia y control y por tanto fracasoostensible del modelo mercantil de la seguridad social.
Antes de 1992, las personas que tenían la posibilidad de acceder a un servicio de salud curativo, eran aquellas que podían pagarlo. Solo la clase más pudiente de la sociedad, quienes conformaban el 17% de la población nacional contaba con los recursos suficientes para la contratación de un medico de cabecera que atendiera a su llamado, perogracias a la aprobación de la Ley 100 de 1993, podemos hablar ahora de un sistema de seguridad social integral en el que todos los colombianos tenemos derecho a la salud.
Esta ley fue creada con la finalidad de brindar a todas las personas del país atención en salud de forma equitativa, por ejemplo en el articulo 1 se habla de 6 principios básicos con los que se prestara este servicio, son:eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación. Pero las inquietudes que surgen ante este sistema son si ¿Pueden los colombianos dar testimonios de aquellos principios? ¿Puede hablar un adulto mayor que ha esperado más de una hora por atención a un dolor abdominal de solidaridad y eficiencia? ¿Puede quien ha tenido que ir de clínica en clínica para solucionar su...
Regístrate para leer el documento completo.