seguridad

Páginas: 13 (3195 palabras) Publicado: 29 de julio de 2014
2.3. Venezuela en el siglo XX.


Venezuela comienza el siglo XX bajo la óptica de un país dependiente de los ingresos provenientes de la exportación de productos agrícolas y pecuarios, principalmente el café y el cacao.
La incipiente industria petrolera apenas había comenzado en Táchira y Zulia, pero no fue sino hasta la década de los treinta, cuando el Presidente Juan Vicente Gómez otorgógrandes concesiones para la explotación petrolera a empresas transnacionales, debido principalmente a la falta de recursos financieros y tecnológicos del país para afrontar tal actividad.
La explotación del petróleo siguió en manos de las transnacionales hasta 1975, cuando el Presidente Carlos Andrés Pérez decretó su nacionalización, es decir, las antiguas concesiones y equipos que estaban siendomanejadas hasta entonce por aquellas empresas, pasaron a ser manejadas por el Estado Venezolano, con el consecuente aumento en el flujo de ingresos a las arcas del erario público.
La década de los setenta fue particularmente rica en ingresos petroleros, debido a conflictos que se sucedieron en otras partes del mundo, como la llamada Crisis del Golfo, acaecida en el Golfo Pérsico, producto de latoma de puntos estratégicos como el Canal de Suez, por parte de movimientos nacionalistas de aquellas naciones productoras de petróleo.
Para ese entonces, se fundó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la cual agrupa a una buena parte de los países productores de petróleo en el mundo y que tiene a su cargo la producción y regulación de la comercialización de un 30& de laproducción del mismo. Esta facultad le ha permitido a la OPEP servir de elemento importante en la toma de decisiones de la cantidad de petróleo a extraer, con lo que logra controlar los precios del producto en los mercados internacionales.
No obstante esta facultad, la OPEP ha perdido parte de su poder de decisión sobre los precios del crudo, debido a la existencia de otros factores influyentes,como la actual crisis económica internacional que estamos atravesando actualmente. Esta aseveración se puede ilustrar fácilmente en los actuales momentos, si se considera que, después de varios semestres en alza, el precio del barril de petróleo ha descendido notoriamente, a pesar de los recortes de producción que ha acordado la OPEP, lo cual era una mediad muy efectiva en períodos anteriores.
Apesar de los altibajos en los precios, el petróleo ha proporcionado los recursos financieros que han permitido el desarrollo de la infraestructura de nuestro país, particularmente a partir de los sesenta, década durante la cual se iniciaron los grandes planes de desarrollo del país. Estos planes de desarrollo contemplaron el desarrollo de represas hidroeléctricas, siderúrgicas, empresa de explotaciónde aluminio primario, etc., aunado a la posibilidad de adquirir un parque automotor de considerables dimensiones, así como la construcción de ciudades enteras, como es el caso de de Ciudad Guayana.
Los recursos petroleros también permitieron la construcción de la red hospitalaria y las universidades públicas de este país, con lo cual se llegó a tener cifras notables en desarrollo educativo yasistencial, actualmente de muy difícil cuantificación.
El aumento en los ingresos petroleros provocó, desafortunadamente, la desatención del campo y de la producción agropecuaria. Asimismo, provocó el éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades, en procura de mejores ingresos. Este éxodo no fue acompañada adecuadamente del desarrollo de nuevas residencias ni de puestos de trabajo que pudieransatisfacer las necesidades del ingente volumen de personas que empezaron a acomodarse en precarias construcciones, que no atienden a ninguna planificación urbanística.
La falta de empleos que proveyeran de recursos económicos para la subsistencia de estas personas, acentuó la marginalidad y todos los flagelos que ésta trae consigo. Delincuencia, prostitución drogadicción y subempleo, son los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Seguridad
  • Seguridad
  • Seguridad
  • Seguridad
  • Seguridad
  • Seguridad
  • Seguridad
  • Seguridad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS