Semiótica del Miedo

Páginas: 17 (4051 palabras) Publicado: 2 de diciembre de 2013




SEMIÓTICA DEL MIEDO
LA XENOFOBIA COMO GÉNESIS DEL RELATO DE HORROR







Por:
MIGUEL ÁNGEL TORRES PONCE



ÍNDICE

1. Consideraciones previas………………………………………………………..3
2. Introducción……………………………………………………………………5
3. Los Mitos como antecedentes del relato de horror………………………….....7
4. La xenofobia como génesis del horror………………………………………...11
5.Bibliografía…………………………………………………………………….15
6. Anotaciones……………………………………………………………………16

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

El título del presente texto es “Semiótica del Miedo: La xenofobia como génesis del relato de Horror”.

Cuando hablamos de Semiótica del Miedo nos estamos refiriendo a la unión de dos conceptos tan importantes como Semiótica y Miedo.

La semiótica en el siglo XXI no es la misma que la usada en el siglo XIX o el XX. En la semióticaactual se ponen en juego dos conceptos: significado y sentido y estos son el resultado de unas interpretaciones mentales que proceden de unos estímulos tanto energéticos como materiales medidos socialmente. Esto es, a partir de unos entes materiales o no llegamos a una interpretación de estos que dan como resultado dos cosas: el significado de estos y el sentido que tienen para nosotros. Un ejemplo.Estamos viendo una película. A nuestra mente llega su discurso audiovisual y gracias a nuestro imaginario antropológico colectivo social llegamos a una interpretación de los hechos que se nos muestran. Esta interpretación dará como resultado que tengamos un significado para estos hechos y el por qué están puestos ahí en la película pero también nos provocarán un sentimiento que formará el sentidoque para nosotros tiene ese filme.

En cuanto al miedo es una sensación que nos mueve y dirige en la vida. Cómo analizaremos más adelante es la causa y consecuencia principal de nuestros actos, pero no sólo los del ser humano si no los del cualquier ente viviente que exista.

Por lo tanto al hablar de Semiótica del Miedo nos estamos refiriendo a todo aquello que hace posible que este aparezcay cómo lo interpretamos desde nuestra Enciclopedia.

Al ir escribiéndolo han sido muchas las personas que me han preguntado el por qué ponerle ese nombre y sobre todo el por qué usar la expresión relato de horror antes que otras como historias de miedo o relato de terror y he creído conveniente que puede ser una pregunta que se haga el lector desde la misma portada y por ello paso a explicar ladiferencia entre estos.

1. Bajo mi punto de vista los relatos que van a ser aquí expuestos desde los mismos orígenes mitológicos hasta el boom del llamado relato gótico que en literatura supone el inicio del relato de horror poseen una idea común y es la de generar el miedo basándose en aquello que el ser humano desconoce (fantasmas, criaturas fantásticas…)

2. Si hablásemos de relatos deterror nos estaríamos basando en historias dónde el ser humano conoce aquello de lo que huye porque le es familiar o está acostumbrado a ello.

3. Las llamadas historias de miedo en mi opinión englobarían tanto un tipo como el otro pues su intención básica es la de crear el miedo en el receptor. En mi opinión la expresión historias de miedo no tendría demasiado sentido pues sería mucho másadecuado una como historias sobre el miedo o historias para el miedo que expresarían mucho mejor su intención principal.

Tras estas consideraciones previas espero que el lector disfrute aún más del texto que está a punto de leer tanto como yo cuando he estado escribiéndolo.

Sevilla a 16 de enero de 2012














2. INTRODUCCIÓN

The oldest and strongest emotion of mankindis fear, and the oldest and strongest kind of fear is fear of the unknown (Lovecraft, H.P. Supernatural Horror in Literature)

El ser humano es un ser creativo. Desde sus propios orígenes tenemos pruebas de que algo que siempre ha estado con él ha sido la imaginación y las pinturas que encontramos en el interior de muchas cuevas es prueba de ello. Es Homo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Miedo Miedo
  • Miedo al miedo
  • El miedo
  • No miedo
  • El Miedo
  • El Miedo
  • Semiotica
  • Semiotica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS