semillas
Por: JORGE ORLANDO MELO |
5:44 p.m. | 28 de Agosto del 2013
Jorge Orlando Melo
A los que violen la norma y siembren arroz o plátano ilegales los pueden multar hasta con10.000 salarios, más que los 1.500 con los que se sanciona a los que siembren la inofensiva coca o la "legal" marihuana.
Soy partidario de la apertura económica y creo que no tiene sentido queprotejamos a terratenientes y empresarios rurales haciendo que la comida sea más cara, dizque para que den más empleo. Pero creo que el campo colombiano anda muy mal, pues durante cuarenta años preferimosrepartir ayudas y limosnas a los agricultores, sobre todo a los ricos, a enfrentar los problemas de fondo: la mala distribución de la tierra, el avance muy lento de la productividad, la pocainvestigación, la falta de un sistema para que en los años buenos se ahorre para los malos. Desde que se decidió, hacia 1970, que lo bueno era la llamada “agricultura moderna” y no la campesina, se consolidó unsistema en el que, al lado de sectores más o menos modernos (flores, caña, banano, algunos lecheros, etc.), la mayor parte de la tierra se dedica a una ganadería atrasada e improductiva. Mientrastanto, el cultivo del café, de pequeños y medianos propietarios, entró en crisis, porque, para defender una ventaja de precio de nuestro grano, se prohibió ensayar, sembrar variedades distintas, producircafés destinados a los mercados más exigentes. Y la agricultura campesina se abandonó a su suerte: la investigación tecnológica se orientó a los cultivos empresariales, y los campesinos fuerontratados como ignorantes e incapaces, que, para recibir cualquier apoyo, tienen que producir lo que digan los técnicos y como lo digan ellos. Mientras tanto, Honduras y Ecuador acabaron exportando muchasmás frutas y verduras que Colombia, que tenía ventajas de clima y diversidad.
Por mi desconfianza con la retórica contra los tratados de libre comercio, supuse que las quejas por la resolución 970...
Regístrate para leer el documento completo.