Seminario Micocultura De Shiitake
Micocultura de Shiitake
(Lentinula edodes)
CAPITULO I - II
INTRODUCCIÓN
La existencia de bosques se remonta a miles de años atrás y con ellos también las relaciones simbióticas establecidas con agentes naturales de su alrededor o en cada uno de los arboles constituyentes de éstos. Ejemplo de estas interacciones son las llamadas relaciones micorrízicas, llamadas asípor el intercambio, de forma benéfica, de nutrientes entre hongos y parte de un árbol, ya sean raíces o tronco. Es por esto que debido al porcentaje de subproductos generados por las empresas madereras y centros de acopios mundiales para su almacenaje, se hace imprescindible dar un uso a éstos y minimizar la emisión de contaminantes al medio ambiente tras muchas de las quemas de reducción.
El usoal cual estas líneas hacen referencia, es la utilización de restos alguna vez lignificados y luego descompuestos, de ciertas especies de árboles, para generar cultivos de hongos Shiitake (Lentinula edodes). Este hongo no solo promueve el uso de biomasa en descomposición como sustrato para su existencia, sino también el aprovechamiento alimenticio de brinda sus características de contenidosnutricionales y medicinales para suministrar la demanda de mercados gourmet, vegetariano y medicinal.
Es por lo anteriormente mencionado que los hongos comestibles, en general, y Shiitake, en particular, son ampliamente apetecidos por sus sabores y características medicinales, por lo que la producción de ellos moviliza cientos de dólares y fuentes de trabajo en toda América, especialmente en AméricaLatina, ya que por poseer una gran variedad de climas y diversidad de residuos orgánicos, producto de los cultivos agrícolas, la hace una región con alto potencial de productividad para este cultivo.
Si bien son miles las cantidades de especies fúngicas registradas, pocas lo son de carácter comestible y muy pocas otras investigadas para su consumo. Sin embargo, la producción mundial de hongosrepresenta en la actualidad cerca de 6.160.800 toneladas métricas por año (Chang, 2002). Con un crecimiento sostenido cercano al 5% por año, siendo el champiñón común, el hongo mas consumido en primer lugar, seguido de cerca por los hongos shiitake (Lentinula edodes) y hongos Ostra (Pleurotus spp:).(Fuente: Micotec).
Es así que por la alta demanda de hongos y en especial por hongo shiitake, que esteproyecto pretende evaluar la rentabilidad de producción del mismo, considerando factores nacionales como mundiales para su desarrollo. Buscando nuevas fuentes de demanda y mejorando la optimización de recursos, serán los objetivos en cuestión.
CAPÍTULO I
Elección del tema:
El cultivo controlado de hongos con un fin económico y/o científico es a lo cual se le denomina Micocultura. Existeninfinidades de hongos en todo el mundo y algunos con mayor importancia de demanda que otros. Es el caso de shiitake, hongo del cual se evaluara su perfil económico de producción y rentabilidad, según estudios nacionales como mundiales.
Antecedentes históricos de Shiitake:
El shitake o shiitake (Lentinula edodes) ha llegado con su nombre japonés, formado por las palabras take, que significa seta ,es decir, hongo comestible o no, con forma de sombrilla, sostenida por un pedicelo y shii, que alude al árbol sobre el cual suele crecer, el Castanopsis Cuspidata (Shii o Chinquapín, como lo llaman en Japón) , una variedad de roble.
Fungiphoto.comm
Esta seta originaria de Asia del este (China, incluyendo Hong Kong y Macao, Japón, Corea del Norte, Corea del Sur y Mongolia), pero especialmenteen China, se ha cultivado desde hace más de 1.000 años y 500 años más tarde, al resto de los lugares mencionados.
El primer documento escrito que alude al cultivo del Shiitake se remonta al periodo de apogeo de la Dinastía Song (960- 1127 D.C), donde Wu Sang Kwuang, un agricultor chino, descubrió que desde los troncos de los arboles de shii (var.de roble) crecían unos hongos que ya lo habían...
Regístrate para leer el documento completo.