Seminario

Páginas: 9 (2032 palabras) Publicado: 3 de noviembre de 2012
SEMINARIO
Ciencia: formas de pensar la verdad científica. La ciencia es una construcción humana. La ciencia es una actividad social que quiere lograr una transformación; la ciencia no es sólo teórica sino también práctica.
Las posibilidades de conocimiento (que dependen de las INTERPRETACIONES de cada uno). Estas son las posiciones epistemológicas:
Dogmatismo: considera la posibilidad de uncontacto entre el sujeto y el objeto y de verdades objetivas (no dependen del sujeto), absolutas (verdad incuestionable), necesarias y universales (válidas para todos). Por ejemplo el mundo de las ideas de Platón, o “la materia es impenetrable”. El dogmático cree que la ciencia tiene una verdad que no puede discutirse.
Escepticismo: del griego, el que busca (skeptikoi). Niega la posibilidad decontacto entre sujeto y objeto (el sujeto no puede aprehender el objeto) .No hay verdades. El escepticista siempre está buscando “cosas nuevas”. Para un escepticista no hay certeza rigurosa sino sólo probabilidad.
Relativismo: sí existe la verdad, pero no son absolutas ni universalmente válidas sino relativas, limitadas. Puede ser relativa a un sujeto (subjetivismo), comunidad, contexto histórico,influencia del medio y del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural.
Subjetivismo (sujeto individual) = relativismo (sujeto colectivo): por ejemplo 2X2=4, este juicio sólo es verdadero para todos los individuos humanos; pero es por lo menos dudoso que valga para seres organizados de distintos modo. Existe la posibilidad de que el mismo juicio que es verdadero para los hombres seafalso para seres de distinta especie. Hoy una verdad relativa, se toma como absoluta.
Criticismo: cree que existe la verdad, pero esa verdad no es dogma, sino argumentos y pruebas (observación y experimentación). Para el criticismo, si hay verdades absolutas, éstas dejan de ser universales y absolutas y pasan a ser criticables. Hay que justificar, con argumentos, pruebas, métodos. Sólo através de un método se llega a verdades objetivas.
Pragmatismo: algo es verdadero porque es funcional en la práctica; funciona tal como el enunciado lo dice. Según el pragmatismo, algo verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida. El hombre es un ser práctico, de voluntad y de acción.
Racionalismo: ve en la razón la fuente principal del conocimiento humano. Todo verdadero conocimiento sefunda en el pensamiento. No se basa en la experiencia. Está fundado en las ciencias matemáticas. Hay varios tipos de racionalismo: el trascendente, el teológico, el inmanente, etc.
Empirismo: la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. Los conocimientos son verdaderos mediante la experiencia. La experiencia se adquiere a través de los sentidos. Todos nuestros conceptos, inclusolos más generosos y abstractas, proceden de la experiencia. El empirismo parte de los hechos concretos.
Intelectualismo: intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo. Sostiene con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, pero a diferencia de éste considera los elementos de estos juicios (conceptos) que derivan dela experiencia, no como unpatrimonio a priori de nuestra razón.
Apriorismo: considera, al igual que el intelectualismo, que tanto razón como experiencia son la base del conocimiento. Pero define su relación en un sentido opuesto de intelectualismo. Nuestro conocimiento tiene elementos “a priori” que son racionales, innatos y formales. Para el intelectualismo todos los conceptos derivan de la experiencia, para el apriorismoproceden del pensamiento.
El proceso de investigación
Sabino reconoce que lo que aporta un poema o una novela no tiene valor científico, pero por eso no es que no tenga valor, sino que la ciencia tiene otra forma de conocer, tiene otros criterios, diversos métodos de conocimiento. El fin de la ciencia es obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean. La actividad de la ciencia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Seminario
  • Seminario
  • Seminario
  • Seminario
  • Seminario
  • Seminario
  • Seminario
  • Seminario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS