Seminario

Páginas: 14 (3416 palabras) Publicado: 12 de abril de 2015
4. ALIMENTOS FORTIFICADOS

Los productos así denominados son aquellos que han sido modificados en su composición original mediante la adición de nutrientes esenciales a fin de satisfacer las necesidades particulares de la alimentación de determinados grupos de la población.
Constituyen un logro de investigaciones científicas, que en los últimos años han dedicado su atención a muchos elementosque se pueden adicionar a los alimentos, con el fin de compensar deficiencias nutricionales, equilibrar balances dietéticos, mejorar de funciones fisiológicas y prevenir enfermedades. Estos alimentos, también llamados funcionales, se preparan y empacan con la adición, eliminación o sustitución de algunos componentes. Algunos de ellos proporcionan nutrientes a niños y población joven; otros aportanmodificaciones de minerales, proteínas y energía; otro bloque de alimentos se enriquece para superar deficiencias alimenticias y hay suplementos para dietas especiales como las de los deportistas. Los alimentos fortificados y suplementados, tienden a acercarse, lo más posible, a los requerimientos diarios de elementos nutritivos, especialmente en los niños; es el caso de lácteos, productos depanadería y galletería, cereales y pastas alimenticias.
Algunos de los alimentos fortificados se ofrecen para prevenir la aparición de ciertos males como sucede con las deficiencias de calcio, de proteínas o de vitaminas.
En los últimos años, las tendencias mundiales indican un creciente interés de los consumidores hacia ciertos alimentos que, además del valor nutritivo, aportan beneficios a lasfunciones fisiológicas del organismo. Estos cambios en los patrones de alimentación promovieron el desarrollo de nuevos alimentos, conocidos como “alimentos funcionales”. Los nuevos consumidores se caracterizan por tener algunas actitudes que los diferencian marcadamente
de generaciones anteriores:
a) Tienen más desarrollado el concepto de la responsabilidad individual en cuanto al cuidado de lasalud. 
b) Están dispuestos a hacer valer sus derechos, reclaman información y especificaciones claras respecto a los alimentos 
c) Valoran los alimentos considerados "sanos".
d) Desean panes, galletas, fideos, snacks y cereales elaborados con harinas integrales. 
e) Las dietas vegetarianas son frecuentes, al considerar que previenen algunas enfermedades. 
f) Al ser el agua un elemento esencial de lavida, la demanda de este nutriente ha crecido en gran medida.  
En la actualidad Guatemala cuenta con tres programas de fortificación obligatoria de alimentos, como respuesta a problemas de deficiencia de micronutrientes.
a) Fortificación de sal con yodo y yodo y flúor:
Guatemala mostró al mundo en 1967, que la sal cruda marina podía fortificarse con yodato de potasio, y que con ello se prevenía ycontrolaba los desórdenes por deficiencia de yodo. Lamentablemente, el programa se descuidó y a pesar que no existen estudios reciente podemos inferir que  33 años después, los desórdenes por deficiencia de yodo pueden seguir siendo un problema de salud pública en Guatemala, pero no hay suficiente información epidemiológica para poder evaluar el estado nutricional actual.
b) Fortificación de azúcarcon vitamina A:
La generación de evidencia sobre la deficiencia de micronutrientes en la región centroamericana evidenció que en la década de los sesenta (1965-67) la deficiencia de retinol (vitamina A), entre otras;  era un problema de salud pública en estos países.
Esta práctica de añadir vitamina A al azúcar inicia en 1975 acompañada de un estudio de campo para verificar su efectividadbiológica. En varias poblaciones rurales de Guatemala se mostró que el consumo de la azúcar fortificada incrementó en menos de seis meses los niveles de retinol plasmático, el retinol en la leche humana, y las reservas de retinol hepático en las personas sanas que habían muerto accidentalmente. Así nació un ejemplo notable de una intervención exitosa de la nutrición pública que ha sido modelo en el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Seminario
  • Seminario
  • Seminario
  • Seminario
  • Seminario
  • Seminario
  • Seminario
  • Seminario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS