SENPAI Y KOHAI
La relación senpai-kōhai es propiamente interdependiente, ya que unsenpai necesita de un kōhai y viceversa,4 estableciendo un lazo que se determina por la fecha de entrada a la organización.2 El concepto tiene su base en la filosofía japonesa y ha permeado dentro de su sociedad.5
Senpai se refiere al miembro de mayor experiencia, jerarquía, nivel y edad en la organización que ofrece su asistencia, amistad y consejo al miembro de recién ingreso o sin experiencia,conocido como kōhai, quien debe demostrar gratitud, respeto y, en ocasiones, lealtad personal.2 3 El senpai actúa de manera simultánea como amigo y como tutor, disciplinando y enseñando la conducta apropiada a los neófitos.2 6 Esta relación es similar a la relación interpersonal que existe en la cultura occidental entre un tutor y su tutelado, pero con la diferencia de que en Japón el senpai y elkōhai obligatoriamente deben trabajar en la misma organización.7
El origen de la relación se remonta a las enseñanzas del confucianismo, conjunto de doctrinas morales y éticas que llegaron a Japón desde la Antigua China y han trascendido en varios aspectos de la filosofía japonesa. La relación senpai-kōhai es un tipo de jerarquía vertical (como la relación padre-hijo) que enfatiza el respeto ala autoridad, a la cadena de mando y a las personas mayores, eliminando cualquier tipo de competitividad interna y reforzando la unidad de la organización.3 6
A través del tiempo este mecanismo ha permitido la transferencia de experiencia y sabiduría, así como la expansión del conocimiento a fin de mantener vivo el arte de enseñar. También permite el desarrollo de experiencias beneficiosasentre ambos componentes, pues el kōhai se ve beneficiado por la sabiduría del senpai, y el senpai aprende nuevas experiencias del kōhai, ya que desarrolla su sentido de responsabilidad.8 9 10
El sistemas senpai-kōhai ha existido desde comienzos de la historia japonesa, pero tres elementos han tenido un impacto significativo: el confucianismo, el sistema tradicional de la familia japonesa y la antigualey civil.5
El confucianismo llegó desde China entre los siglos VI y IX, pero la línea de pensamiento derivada que tuvo un profundo cambio social dentro de Japón fue el neoconfucianismo, que se convirtió en la doctrina oficial durante el shogunato Tokugawa (1603 - 1867). El precepto de la lealtad y piedad filial como «tributo» (朝貢 chōkō?) era la que dominaba a los japoneses en aquel entonces,puesto que el respeto a los mayores y la reverencia a los ancestros que enseñaba el confucianismo chino tuvo buena acogida sobre los nativos japoneses, y esas influencias han trascendido a la actualidad en la vida diaria. También, como otras influencias culturales chinas, los japoneses adecuaron de manera selectiva y propia el sentido de «lealtad» en el confucianismo como lealtad a su señor olealtad al emperador.5 11
El concepto de ie (家?) o sistema familiar, también regido por códigos de conducta confucianistas, tuvo una influencia en el establecimiento de la relación senpai-kōhai. En este sistema el padre, como jefe masculino, tenía el poder absoluto en la familia y el hijo mayor varón era quien heredaba la propiedad familiar. El padre tiene el poder porque es quien ha recibido unaeducación y posee una sabiduría ética superior. Dado que rendir reverencia a los superiores era considerado una virtud en la sociedad japonesa, la esposa y los hijos debían obedecerlo. Sumado al sistema hereditario, sólo el hijo mayor varón podía recibir las posesiones de su padre, ni la hija mayor ni los hijos menores recibían algo de su progenitor.11
El último factor que influyó en el...
Regístrate para leer el documento completo.