sentencia mauricio herrea ulloa
Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica
Sentencia de 2 de julio de 2004
(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)
En el caso Herrera Ulloa,
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Corte”, “la Corte
Interamericana” o “el Tribunal”), integrada por los siguientes jueces*:
Sergio García Ramírez, Presidente;
Alirio AbreuBurelli, Vicepresidente;
Oliver Jackman, Juez;
Antônio A. Cançado Trindade, Juez;
Cecilia Medina Quiroga, Jueza;
Diego García-Sayán, Juez;
Marco Antonio Mata Coto, Juez ad hoc;
presentes, además,
Pablo Saavedra Alessandri, Secretario; y
Emilia Segares Rodríguez, Secretaria Adjunta,
de conformidad con los artículos 29, 37, 56, 57 y 58 del Reglamento de la Corte (en
adelante “elReglamento”)** y con el artículo 63.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (en adelante “la Convención” o “la Convención Americana”),
dicta la presente Sentencia.
I
INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA
*
El Juez Manuel E. Ventura Robles, de nacionalidad costarricense, no integró el Tribunal en el
presente caso, puesto que al momento de su juramentación ya había sido designado un juez ad hoc por elEstado de Costa Rica, de conformidad con lo establecido en el artículo 10 del Estatuto de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
**
La presente Sentencia se dicta según los términos del Reglamento aprobado por la Corte en su
XLIX Período Ordinario de Sesiones mediante Resolución de 24 de noviembre de 2000, el cual entró en
vigor el 1° de junio de 2001, y según la Reforma parcialaprobada por la Corte en su LXI Período Ordinario
de Sesiones mediante Resolución de 25 de noviembre de 2003, vigente el 1° de enero de 2004.
2
1.
El 28 de enero de 2003 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(en adelante “la Comisión” o “la Comisión Interamericana”) sometió ante la Corte
una demanda contra el Estado de Costa Rica (en adelante “el Estado” o “Costa
Rica”), la cualtuvo origen en la denuncia Nº 12.367, recibida en la Secretaría de la
Comisión el 1 de marzo de 2001.
2.
La Comisión presentó la demanda con base en el artículo 51 de la Convención
Americana, con el fin de que la Corte decidiera si el Estado violó el artículo 13
(Libertad de Pensamiento y de Expresión) en relación con las obligaciones
establecidas en los artículos 1.1 (Obligación de Respetarlos Derechos) y 2 (Deber de
Adoptar Disposiciones de Derecho Interno) de dicho tratado, en perjuicio de los
señores Mauricio Herrera Ulloa y Fernán Vargas Rohrmoser, por cuanto el Estado
emitió una sentencia penal condenatoria, en la que declaró al señor Herrera Ulloa
autor responsable de cuatro delitos de publicación de ofensas en la modalidad de
difamación, con todos los efectos derivados dela misma, entre ellos la sanción civil.
3.
Los hechos expuestos por la Comisión se refieren a las supuestas violaciones
cometidas por el Estado, al haber emitido el 12 de noviembre de 1999 una sentencia
penal condenatoria, como consecuencia de que los días 19, 20 y 21 de mayo y 13 de
diciembre, todos de 1995, se publicaron en el periódico “La Nación” diversos
artículos escritos por elperiodista Mauricio Herrera Ulloa, cuyo contenido
supuestamente consistía en una reproducción parcial de reportajes de la prensa
escrita belga que atribuían al diplomático Félix Przedborski, representante ad
honorem de Costa Rica en la Organización Internacional de Energía Atómica en
Austria, la comisión de hechos ilícitos graves. La referida sentencia de 12 de
noviembre de 1999 fue emitida por elTribunal Penal del Primer Circuito Judicial de
San José, y en ésta se declaró al señor Mauricio Herrera Ulloa autor responsable de
cuatro delitos de publicación de ofensas en la modalidad de difamación, por lo que se
le impuso una pena consistente en una multa y además se le ordenó que publicara el
“Por Tanto” de la sentencia en el periódico “La Nación”. Además, la comentada
sentencia...
Regístrate para leer el documento completo.