Sentirse Bien
Biblioteca
Walter Riso
PENSAR BIEN,
SENTIRSE BIEN
Walter Riso
GRUPO
EDITORIAL
norma
Bogotá, Barcelona, Buenos Aires, Caracas, Guatemala,
Lima, México, Panamá, Quito, San J osé, San Juan,
Santiago de Chile, Santo Domingo
R iso, Walter
Pensar bien, sentirse bien / Walter Riso. — Bogotá :
Grupo Editorial Norma , 2004.
208 p .; 21 cm.
ISBN 958-04-8188-1
1. Autoestima2. Terapia cognoscitiva 3. Calidad de vida
4. Superación personal I.Tít.
155.25 cd 20 ed.
AHX5769
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
Copyright © 2004 por Walter Riso.
Copyright © 2004 para América Latina
por Editorial Norma S. A.
Apartado Aéreo 53550, Bogotá, Colombia
http://www.norma.com
Reservados todos los derechos
Prohibida la reproducción total o parcial deeste libro,
por cualquier medio, sin permiso escrito de la Editorial.
Printed in Colombia - Impreso en Colombia
por Gráficas de la Sabana Ltda. Marzo 2005
Edición, Adriana Delgado E.
D iseño de cubierta, María Clara Salazar P.
Armada electrónica, Andrea Rincón G.
E ste libro se compuso en caracteres Bembo
ISBN 958-04-8188-1
Para Eduardo,
por tantos años de
amistad cómplice y verdaderaIgual que cuando caminas tienes cuidado
de no pisar un clavo o de no torcerte un tobillo,
también debes cuidar de que no dañes la parte
que es dueña de ti, la razón que te conduce. Si
en todas las acciones de nuestra vida observamos
este precepto, obraremos rectamente.
E pícteto
Aunque podamos ser eruditos
por el saber de otros, sólo podemos
ser sabios por nuestra propiasabiduría.
M ontaigne
El hombre obra de acuerdo con su propia
naturaleza cuando entiende.
S pinoza
Contenido
P ROLOGO
I NTRODUCCIÓN
Parte I
LA TESTARUDEZ DE LA MENTE Y SU
RESISTENCIA AL CAMBIO
Economía cognitiva o la ley del mínimo esfuerzo
13
17
23
33
1. Sesgos atencionales
36
2. Sesgos de memoria
38
3. Sesgos perceptivos
41
Las profecías autorrealizadas43
Las estrategias evitativas y compensatorias
47
Estrategia compensatoria/protectora
51
Tres casos de economía cognoscitiva
54
¿Para qué la mente?
56
1. La mente como resultado de la evolución
57
2. La mente como manifestación de lo trascendente
59
Ver lo que es
62
10
PENSAR BIEN, SENTIRSE BIEN
Parte II
M ALOS PENSAMIENTOS
C ONTENIDOAcerca del perdón
65
11
136
1. Qué no es perdonar
137
2. Qué es perdonar
140
Pesimismo crónico
67
3. Las condiciones del perdón
140
Pensamiento dicotómico o de extremos
71
4. Los caminos del perdón
143
La excepción a la regla
77
Personalización
Pensamiento repetitivo o rumiador
A nexo I
P ENSAR BIEN:
A PLICACIONES PRÁCTICAS
D E LA PARTE I81
87
¿La parte o el conjunto?: dos estilos de pensamiento
inconcluso
91
1. Racionalistas/detallistas
91
2. Emocionales/holísticos
93
Parte III
E SQUEMAS SALUDABLES
Reflexiones sobre el arte del buen vivir
Ser más que tener, la austeridad interior
Sabiduría más que erudición
Anatema a los expertos, que son demasiado expertos
E l otro como sujeto: ética más que moral99
1. Tomar conciencia de que el cambio es importante 151
2 Lentificar los procesos e identificarlos
154
3 . R eordenar la experiencia alrededor de una creencia
negativa
155
4. Atacar las distorsiones
159
A nexo II
P ENSAR BIEN:
A PLICACIONES PRÁCTICAS
D E LA PARTE II
102
109
114
117
1. ¿Qué nos hace humanos?
121
2. C ómo intentar ser ético
122
3. U na claveadicional: ser coherente
124
A prender a perder
149
128
171
1. Registro y autobservación
2. El debate racional/cognitivo
3 . D etención del pensamiento y distracción
173
175
188
E PÍLOGO
193
B IBLIOGRAFÍA
197
Prólogo
C
omo en la mayoría de sus libros, en Pensar bien, sentirse íuen.Walter Paso toma en consideración uno de los
principales enemigos...
Regístrate para leer el documento completo.