Sepronas
Páginas: 48 (11993 palabras)
Publicado: 21 de mayo de 2015
ECUADOR
UNIVERSIDAD DE HUELVA
ESPAÑA
ESTUDIO DE FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES
SEPRONAC S.A.
ANALISIS PERSONAL OPERATIVO
ING. ALBA MARIA CABEZAS CABEZAS
TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE
MAGISTER EN SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE
MARZO, 2008
QUITO – ECUADOR
I
INDICE
INDICE………………………………………………………………….......I
AGRADECIMIENTO………………………………………………………VRESUMEN………………………………………………………………...VI
SUMMARY……………………………………………………………….VII
INTRODUCCION………………………………………………………..VIII
CAPITULO 1……………………………………………………………….1
1. Generalidades…………………………………………………………..1
1.1. Aspectos Legales…………………………………………………….1
1.2. Historia de la Empresa……………………………………………....4
CAPITULO 2……………………………………………………………….6
2. Conociendo a la Seguridad Privada en el Ecuador…………………6
2.1. Informalidad delSector………………………………………………6
2.2. Perfiles Administradores Empresas de Seguridad Privada……...7
2.3. Perfil del Personal Operativo de Seguridad Privada y Rotación..8
CAPITULO 3……………………………………………………………...10
ERGONOMÍA-SEPRONAC
2
3. Adentrándose en SEPRONAC Cía. Ltda………………………….10
3.1. Estructura Organizacional de SEPRONAC: procesos de organización y gestión de personas…….10
3.1.1. Cultura yValores………………………………………………….11
II
3.1.2. Estructura Jerárquica y Organizativa…………………………..13
3.1.3. Dirección de Personas…………………………………………...13
3.1.4. Comunicación……………………………………………………..14
3.1.5. Participación………………………………………………………15
3.1.6. Relaciones Personales…………………………………………..15
3.1.7. Reclutamiento y Selección………………………………………16
3.1.8. Acogida e Integración…………………………………………….16
3.1.9. Definición de Competencias…………………………………….173.1.10. Valoración de Puestos de Trabajo…………………………….21
3.1.11. Evaluación del Desempeño……………………………………21
3.1.12. Desarrollo Profesional…………………………………………..22
3.1.13. El Cambio en la Organización…………………………………22
3.2. Estudio de Campo Inicial en SEPRONAC Cía. Ltda……………23
CAPITULO 4……………………………………………………………...27
ERGONOMÍA-SEPRONAC
3
4. Proceso de evaluación de los Factores Psicosociales Sepronac Cía.Ltda...27
4.1. Evaluación Inicial de los Riesgos Psicosociales………………...27
4.1.1. Método……………………………………………………………..27
4.1.2. Resultados de la aplicación del Cuestionario………………….28
III
CAPITULO 5……………………………………………………………...34
5.
Primeras medidas preventivas sobre las situaciones de riesgo psicosocial
encontradas en SEPRONAC Cía. Ltda. …………………………………………………………34
5.1. El proceso decambio…………………………………………………………..34
5.2. Participación, implicación y responsabilidad…………………….35
5.2.1. Cronograma de Capacitación enfocado al nivel medio operativo de la empresa………36
5.2.2. Aplicación de encuestas trimestrales al personal de vigilancia sobre el
trabajo de sus jefaturas directas, valoración y seguimiento de resultados……..37
5.2.3.
Participación Directa de los trabajadores operativos (vigilantes, supervisores,
centralistas y jefes operativos) enel comité de empresa y brigadas de emergencia….39
5.2.4. Implantación de un Buzón de Sugerencias en cada una de las
Sucursales, Grupos de Apoyo y Reuniones de Trabajo………………………….40
ERGONOMÍA-SEPRONAC
4
5.2.5. Entrega de Encuestas de Servicio al Cliente por parte del Vigilante…...41
5.2.6. Rediseño de puestos de trabajo………………………………...42
5.3. Formación, información y comunicación…………………………455.3.1. Información………………………………………………………..46
5.3.2. Formación…………………………………………………………48
5.4. Gestión del Tiempo…………………………………………………51
5.5. Cohesión de Grupo…………………………………………………59
IV
CAPITULO 6……………………………………………………………...62
6. Conclusiones…………………………………………………………..62
CAPITULO 7……………………………………………………………...64
7. Recomendaciones…………………………………………………….64
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..68ANEXOS…………………………………………………………………..71
ERGONOMÍA-SEPRONAC
5
RESUMEN
Las inconsciencias legales existentes en el Ecuador para el control
de
empresas de vigilancia, hace que la presencia de riesgos de tipo psicosocial
tengan una incidencia importante dentro de estas organizaciones. Este trabajo
pretende determinar mediante la aplicación de una valoración...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.