septe ecologico
Para poder hacer un análisis ecológico ambiental, primero debemos de tener cierta información y ciertos indicadores para poder comenzar este análisis, para ello podemos utilizar La huella ecológica, que es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta relacionándola con la capacidadecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. Esto quiere decir, cuántos recursos naturales estamos usando versus, cuanto se demora la regeneración de la naturaleza.
Según estadísticas de la World Eide Fund For Nature (WWF), se indica que la demanda mundial de recursos biológicos vitales como el ecosistema acuático, cultivo, bosques, pastos y el volumen del aire, supera en un 30% la capacidaden que se demora la naturaleza en regenerarlo. Esta medición se puede hacer a diferentes escalas: por individuo, por poblaciones, comunidades, países, continentes o en general. Este análisis nos sirve para evaluar un impacto sobre el ecosistema y llevarlo como indicador para la sustentabilidad, ya que la humanidad enfrenta una crisis ecológica a gran escala y con clara tendencia a agravarse, estotambién se ve reflejado en el efecto invernadero, el calentamiento global, el cambio climático, etc. Pero esto no es algo alejado, ya que Chile es el tercer país de America Latina con peor Huella ambiental, detrás de Uruguay y México.
Pero la humanidad de apoco está tomando conciencia de este problema que nos afecta a todos, y ahora la tónica es tener empresas más eficientes tantooperacionalmente como en el medio ambiente, disminuyendo el impacto del producto o servicio en el ambiente. Esto trae beneficios tangibles para las organizaciones que adoptan un sello verde como compromiso de trabajo y diferenciándose de la competencia y en el ahorro de costos que esto produce. Además que los clientes no solo están pidiendo, sino que obligando a generar bienes y servicios de la forma máseficiente y ecológica posible, motivando el reciclaje, el transporte ecológico, la comida, el uso de energías renovables principalmente y la reducción de combustibles fósiles. Por otro lado la Comunidad Europea esta pronta a poner en marcha esquemas de rotulación que serán obligatorios para las empresas que quieran exportar sus productos a los países insertos en esta comunidad, en la rotulación debetener inserto un sello verde, algo así como la ISO, pero esta sería la metodología EFG, (Environmental Footprint Guide), que busca que todo lo que importen sea eficiente, ecológico y sustentable, para así promover la sustentabilidad, esto nos obliga a invertir en la ecología para mantener la competitividad nacional e internacional.
Además tener un reporte de sustentabilidad incrementara elvalor de nuestra organización ante los inversionistas, mejorara nuestra imagen corporativa interna y externamente y será una excelente herramienta de gestión de las metas relacionadas con nuestros accionistas hacia la sustentabilidad.
Ahora bien, enfocándolo en nuestro país, podemos decir que Chile está en un punto de equilibrio en la huella ambiental, esto quiere decir que estamos al límite desobreexplotar los recursos naturales, ya que hay una pequeña brecha entre lo que el país explota y la biocapacidad que tiene nuestro ecosistema de regeneración, esto por que usamos 3,24 hectáreas per cápita y nuestra biocapacidad es de 3,74 hectáreas para mantener nuestro estilo de vida, quiere decir que falta muy poco para que usemos más de lo que tenemos.
En el caso de Chile, el 23% de nuestrahuella proviene del CO2 que emitimos, el 28% en la demanda forestal, el 17% de los cultivos y un 19% viene de los recursos pesqueros, es por ello que las empresas forestales y salmoneras chilenas son tomadas como caso de estudio por el informe global, en la cual recomiendan que si no hacen cambios, puede haber un gran impacto por el agotamiento de estos recursos naturales. Por ello se remiendan...
Regístrate para leer el documento completo.