Si Grecia cobrara reg Troya
Grécia
cobrara
regalías,
Troyatitlán
no
existiría.
Por
Salvador
Sánchez
García.
Tras la historia, la memoria y el olvido. Tras la memoria y el olvido la vida.
Pero escribir la vida es otra historia. Incompletitud.
Paul Ricoeur
Troyatitlan
y
los
peripatéticos.
Dicen
que
hablamos
no
para
que
nos
escuchen,
sino
para escucharnos,
en
todo
caso
escribo
para
ser
leído,
y
me
dirijo
con
todo
respeto
al
lector
que
en
el
fondo
es
tanto
más
inteligente
que
yo,
e
intentaré
mantener
su
atención
el
mayor
tiempo
posible
pues
nada
puede
ser
más
divertido
o
aburrido
que
escribir
sobre
uno
mismo.
Ojalá
mi
mano
no
tiemble
ahora
que
me
dispongo
a
narrar
el
pasado
y
a
revivir
la
sensación
de
desasosiego
que
oprimía
mi
cuerpo
mientras
penetraba
entre
aquellos
vagones
del
metro.
Para
Aristóteles
la
filosofía
se
encarga del
estudio
de
principios
universales
y
la
historia
de
eventos
singulares.
Su
argumento
depende
del
género
poético
de
la
tragedia.
Desde
la
Orestíada
hasta
Antígona,
la
lectura
de
toda
tragedia
griega
deja
ver
la
aspiración
fundamentalmente
racional
a
comprender,
e
incluso
a
explicar
los
sentimientos
y
conflictos
internos
de
los
protagonistas.
Aristóteles
también
consideró
la
otra
cara
de
la
tragedia,
la
comedia,
como
una
manifestación
del
inconsciente,
y
que
el
hombre
es
el
único
animal
que
ríe,
el
humor
es
algo
esencialmente
humano,
al
mismo
tiempo
que
ha
sido
reprimido
por
transgredir
las
normas
sociales.
La
liberación
de
ese
impulso
adopta
diferentes
formas,
desde
una
imagen
gráfica
hasta
el
lenguaje
corporal,
verbal
y
escrito.
Las
diferentes
manifestaciones
del
humor
influyen
psicológicamente
en
la
sociedad
como
una
válvula
de
escape,
para
facilitar
y
aceptar
nuestros
defectos,
debilidades,
angustias
y
crisis
existenciales,
y
si
no
por
lo
menos
reírnos
de
ellas.
Platón
no
era
muy
afecto
a
la
risa,
ni
al
canto
ni
a
la
poesía,
consideraba
estas
manifestaciones
del
hombre
como
peligrosas
armas
subversivas
que
atentaban
contra
la
estabilidad
de
la
República.
En
el
Filebo,
Platón
afirma
que
la
risa
es
un
placer
obsceno
que
deforma
la
integridad
y
la
conciencia
social
de
los
hombres
libres,
el
diálogo
platónico
concluye
diciendo
que
la
risa
es
un
placer
que
produce
dolor
y
que
atañe
sólo
a
los
locos,
bufones
y
esclavos.
Esta
creencia
quizás
se
deba
a
que
el
humor
es
peligroso
para
las
sociedades
autoritarias
de
lo
contrario
no
habría
temor
ante
el
sometimiento
y
por
lo
tanto
habría
que
erradicarlo.
Aristóteles
por
su
parte
trata
una
sistematización
de
los
topoi
(arquetipos
retóricos),
el
desencadenamiento
de
los
afectos
(pathos)
y
el
carácter
(ethos).
De
los...
Regístrate para leer el documento completo.