Siglo XVI
El hombre venezolano, tal como respira, vive, siente y actúa en nuestros días, se viene formando desde el siglo XVI. La gente de este siglo, con el desarrollo de las instituciones políticas, económicas, administrativas y culturales, trasplantadas de España, y con la aplicación, en cierto modo, de la Ilustración, preparó a los hombres y mujeres del siglo XIX, que bien pudiera llamarseel "siglo de oro" de Venezuela.
Aspecto Económico:
En Venezuela, las primeras monedas conocidas fueron traídas por los conquistadores en 1498. No obstante la escasez de monedas y la poca producción de objetos vendibles, hizo que en el Siglo XVI predominara el trueque como forma de comercio el cual obligaba a dar directamente producto por producto, lo que resultó ser insuficiente por la falta decoincidencia de los deseos y necesidades entre la población. Y aún en caso de coincidencia de necesidades, existía la diferencia de la cantidad requerida. Esta falta de relación hizo resaltar aún más la necesidad de disponer de algún medio de pago más confiable y aceptado por todos. Fueron las perlas las llamadas a llenar este vacío. Cabe destacar que el Cabildo Caraqueño declaró las perlas deMargarita como moneda, decisión que se mantuvo entre 1589 y 1620. Durante el siglo XVI la organización económica venezolana hizo prevalecer el primitivo sistema de trueque directo. Objetos diversos ejercían la función de moneda. Las perlas, principalmente, jugaron este papel hasta el siglo XVII.
Las perlas eran clasificadas en cuatro géneros: cadenilla, media cadenilla, rostrillo y medio rostrillo.Tan habitual era su circulación, que los mercaderes, funcionarios de hacienda y particulares en general hacían las valuaciones de mercaderías y otros efectos en “reales de perlas”, ésta era la base de las operaciones comerciales y con éstas se recaudaba la mayoría de los impuestos. Desde el descubrimiento eran conocidas las perlas que se pescaban en Cubagua y Margarita y su abundancia permitíausarlas como medio de pago. El valor asignado dependía de su peso lo cual trajo consigo la necesidad de utilizar una balanza para poder conocer su equivalencia con el dinero. Pero la diferencia de tamaño y calidad hizo difícil la aplicación de la norma general de que 16 reales de plata; en este caso en perlas, equivalieran a un peso de oro. La tendencia era aceptar de 18 a 20 reales en perlas porpeso. Y todavía quedaba la incertidumbre entre las perlas y los reales de plata, por lo cual las autoridades decidieron finalmente fijar once granos de rostrillo por cada real.
A mediados del siglo el comercio del trigo florece, así como la ganadería, la minería de extracción aurífera y la curtimbre de los cueros para la exportación. Se importan esclavos para las plantaciones y el serviciodoméstico.
Un elemento importante para entender la dinámica de la producción del espacio territorial y de las estructuras de poder en los inicios de la sociedad colonial venezolana fue el proceso de acumulación de capitales que comenzó a generarse desde las primeras décadas del siglo XVI. En el noreste de Venezuela, la acumulación originaria de capital se inició a partir de la explotación indiscriminada derecursos naturales como las perlas y el comercio de las mismas. Dicha actividad produjo una alta rentabilidad para los esclavistas en el corto plazo, pero a costa de la destrucción de los ostrales y de numerosas vidas humanas. En el noroeste de Venezuela, por el contrario, la acumulación originaria se produjo a partir del desarrollo de la agricultura, la ganadería y las artesanías, apoyado en elaprovechamiento de la experiencia y la organización de la fuerza de trabajo indígena dentro de un sistema de relaciones de trabajo servil
Aspecto Social:
Las familias indígenas antes de la llegada de Colón ya existían y había una organización social entre los indígenas venezolanos; por lo tanto, en la medida en que las comunidades lograron una unidad étnico-cultural, se inició el proceso de...
Regístrate para leer el documento completo.