Siglos

Páginas: 15 (3578 palabras) Publicado: 26 de mayo de 2014
en las obras de varios poetas griegos del siglo que intentaron elaborar lecturas alegóricas de los poemas de con el objeto de defenderos de la creciente oposición a sus respectivas teologías (oposición dirigida por los filósofos, que pretendían sustituir por otros esos textos como medio de formación de la juventud), en las que los dioses protagonizaban constantemente acciones poco edifican tes.Se introduce así, por vez primera, la idea de la literatura como un discurso que exige una interpretación especial, pues es deliberadamente hermético, lo que implica que existe una intención del autor que queda oculta por debajo de la superficie de los textos.

Superando la perspectiva pedagógica, a finales del siglo se inicia la aproximación estética a la literatura; representantes de esta nuevavía crítica son los sofismo y en su obra Las ranas.

Por un lado expresan su valoración positiva de la estructuración armoniosa de las obras literarias, de su coherencia, y lo hacen a través del estudio de los recursos retóricos en ellas empleados. Gorgoritas, especialmente, descubre el aspecto sensorial del lenguaje y presta atención a la eficacia del discurso sobre el receptor.Aristófanes.
Por su parte, Aristófanes, con una idea concreta de la belleza literaria en mente y el conocimiento preciso de la retórica, es el primer autor que expone juicios directos sobre distintas obras literarias, aunque lo hace a través de su propia obra, en concreto en el texto de Las nubes. Muertos ya Sófocles, Eurípides y Esquilo, el dramaturgo utiliza imaginariamente a los dos últimos para, através de una discusión, criticar analíticamente sus respectivas obras; el resultado es un elogio abierto a Esquilo por el didactismo y la bondad moral de sus tragedias, y una crítica a Eurípides por lo contrario. De forma general, Aristófanes critica en Las ranas el estilo ampuloso, la aparición de personajes sin relevancia y la indadecuación entre lengua y contenido; en cambio, elogia la finalidadeducativa en las obras literarias, la economía en el uso del lenguaje y el respeto a la ley del decoro (personaje/lenguaje).

Platón[editar]
Las ideas de Platón (427 - 328 a. C.) fueron precedidas por las de los sofistas, que confiaban en la poesía como una fuerza educadora, incorporando el estudio e interpretación de textos literarios a su programa educativo con el objeto de ampliar lacompetencia lectora del ciudadano, además de prestar alguna atención a los aspectos formales de la literatura.

Las ideas de Platón sobre la poesía no se encuentran sistematizadas en ninguna obra en concreto sino que aparecen diseminadas en varios de sus diálogos. La principal asunción del filósofo sobre el tema es la de la idea ya tradicional de que la poesía y el mythos están unidosinseparablemente; la consecuencia es que los dos están alejados de la verdad pues se basan en la imaginación de escritores como Homero y Hesíodo. Pero aunque Platón busca erradicar el mito de la poesía, aquel, paradójicamente, no lo abandona a él, como lo demuestra el hecho de que lo use en más de una ocasión en sus propios diálogos con valor explicativo. Así, Platón, frente a la costumbre de su tiempo, adoptauna postura negativa frente a la poesía en tanto que privilegia a la filosofía como responsable de la educación de los ciudadanos.

En su obra La República, Platón desarrolla una argumentación metafísica para apartar a los poetas de su posición central en la sociedad de su tiempo. Básicamente, al considerar que el fin último del alma está en el alejamiento progresivo de lo meramente sensorial, laaproximación de la poesía al conocimiento a través de la inspiración es insuficiente, pues es algo pasajero.

Platón considera a la inspiración poética como un modo de acceso al conocimiento precientífico, algo incluso fruto de la enajenación mental, aunque estima que es el criterio para distinguir entre la buena y mala poesía; además, como subraya en el Ion, la inspiración es algo que afecta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Siglas
  • siglas
  • siglas
  • siglos
  • siglas
  • Siglas
  • siglas
  • Siglaas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS