significado del mural del centro historico de papantla

Páginas: 6 (1351 palabras) Publicado: 14 de noviembre de 2013
¿Qué significado tiene el mural ubicado en el centro histórico de Papantla?
El Mural ubicado enfrente del parque Israel C. Tellez tiene un significado muy significativo para los Papantecos o Totonacas que abitamos esta región.
Se inicia con la cultura del Dios del Trueno del Tajín, que representa una figura humana descarnada, de cuyas orejas sale el símbolo del rayo, quizás por eso seidentifica como el Dios del Trueno, que anuncia la presencia de las aguas de lluvia. 

En el rabo de la serpiente, se encuentra la manifestación del concepto de sedentarización de los pueblos, cuando han resuelto el problema de la alimentación y descubren la agricultura. El maíz es el único cereal que hizo posible esta actividad y he aquí, sintetizado en una bella expresión; dentro de unamazorca, un útero y en él, un nuevo ser que integrara el tríptico: “Hombre-alimento-cultura”.
En seguida vemos la representación del origen del pueblo mexicano, como el elemento étnico determinante en la vida política, económica y social de los Totonacas, se representa con las siete cuevas del mítico Aztlln (Chicomoztoc), el punto de partida de las tribus antiguas en la búsqueda de un lugar dondeestablecerse.
A continuación, la representación de Quetzalcóatl como Dios del Viento, “Ehécatl” con una máscara alargada a manera de pico de ave, orejeras en forma de gancho, se le consideró como Dios de la Agricultura y la Fecundidad, ya que el viento trae las nubes y el agua, unidas a la fuerza creativa del hombre a través de las manos.
Aquí, el maestro Cano, logra la realización del juego depelota practicado en el Tajín. Deporte ritual de gran contenido religioso esotérico. En este centro ceremonial existen varios de ellos, pero en especial, en el tablero “Uno” del juego de pelota Sur, se puede constatar el sacrificio de uno de los jugadores, que usualmente era el que ganaba el juego, ya que consideraban un honor ser sacrificados a sus dioses.
Continuando con el orden, observamos elgran momento de la transformación de la piedra bruta a la piedra esculpida, elaborada por los excelsos artistas del Tajín, magníficos escultores y superiores arquitectos. Aquí se ve la figura del artista totonaco enmarcada por un cinturón en forma de herradura (yugo).
Enseguida, con su silueta se perfila un danzante Guagua, corresponde a una danza precortesiana, conocida también con el nombre deQuetzalines, derivado del Dios del Trueno, es una de las danzas de más bello colorido que se practican en la zona de Papantla. Su coreografía es bellísima, ejecutan variados sones a ritmo del tambor y flauta de carrizo, cuando giran en una cruz de cuatro aspas, sincronizan: música, movimiento y colorido, una concepción representativa del sol.











En la parte media, presidiendola grandiosidad de este mural, se ha repetido idealmente la belleza extraordinaria de una de las joyas arquitectónicas más notables de la antigüedad mexicana:
“LA GRAN PIRÁMIDE DE LOS NICHOS DEL TAJIN”.
Descubierta en el año de 1785 por el cabo de ronda ingeniero Diego Ruiz. Se compone de seis cuerpos, el séptimo corresponde al basamento del santuario, tiene 365 nichos que coinciden con los díasdel año solar.
La enmarcan por los lados, dos columnas de contención, en la primera de la izquierda, el artista quiso legar para deleite de los visitantes la sublime expresión de una carita sonriente, que el maestro Melgarejo Vivanco retrata así: “Aquí el totonaco borra todo lo que puede ser egoísmo y deja que su obra sola, triunfe ante los hombres y el tiempo”.
En la segunda, en armoniosaconjugación de plasticidad, deja la concepción de la indígena actual, con la sonrisa que ella vierte como “suprema y candorosa virtuosidad de mujer”.
Dos papanes se localizan en la parte superior y en ambos lados de la pirámide, símbolos eternos de esta tierra generosa a la que dan su nombre.
A la izquierda de ella y en la parte baja, el sol totonaca generador de la vida que en esta amplia zona...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Significados de los murales de bellas artes
  • Centro historico
  • centro historico
  • Centros Históricos
  • Centro Historico
  • Centro historico
  • Centro historico
  • centro historico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS