Silenth Hill2
Páginas: 8 (1814 palabras)
Publicado: 5 de agosto de 2011
Entre 1779 y 1781 se produjeron levantamientos indígenas a la cabeza de personajes como Tomás Katari, Túpac Amaru II y Túpac Katari que se oponían al cobro excesivo de tributos, los abusos de la mitad y el desconocimiento de otros derechos. Los levantamientos fueron controlados por los españoles pero antecedieron a las luchas independentistas del Siglo XIX.
Las sublevaciones deChuquisaca y La Paz de 1809 fueron el punto de arranque de las guerras de independencia hispanoamericanas. El país se declaró independiente el 6 de agosto mediante la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú en 1825 con el nombre de República de Bolívar que fue cambiado por República de Bolivia.
En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución, quefue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, fue elegido Presidente de la República de Bolivia.
El General Sucre es el Padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol;
es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los Incas.
La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí,llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac
y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada.
Simón Bolívar
Desde su emancipación, Bolivia se sumergió en un estado crónico de revoluciones y guerras civiles. Los primeros 50 años de la República se caracterizaron por la inestabilidad política y por constantes amenazas externas que ponían en riesgo su independencia, soberanía e integridadterritorial. En 1825, el Imperio del Brasil invadió el oriente del país, ocupando la provincia de Chiquitos. En ese entonces, el Mariscal Antonio José de Sucre envió un ultimátum, amenazando con enviar al ejército libertador a expulsar a los invasores. La provincia fue evacuada por los brasileños. Posteriormente, se produce la invasión de tropas peruanas de 1828, lideradas por Agustín Gamarra y cuyoobjetivo principal era forzar la salida de las tropas de la Gran Colombia. El conflicto concluyó con el Tratado de Piquiza y la retirada peruana de suelo boliviano tras lograr la renuncia del presidente Sucre y la instauración de un gobierno sin influencia bolivariana.
En 1829, llegó al poder el Mariscal de Zepita, Andrés de Santa Cruz, principal forjador y organizador del Estado boliviano, además deordenador e instructor del Ejército Boliviano. En 1837, se conforma la Confederación Perú-Boliviana con el Mariscal Santa Cruz como su Protector y conformado por los estados Nor Peruano, Sur Peruano y Bolivia. La Confederación Perú-Boliviana no logra consolidarse debido a que Chile, la Confederación Argentina y peruanos contrarios a Santa Cruz se oponen a su conformación, desatando la Guerracontra la Confederación Perú-Boliviana. En la primera fase de la guerra, la Confederación sale victoriosa, pero en la segunda fase, se produjo la Batalla de Yungay que define la disolución de la Confederación Perú-Boliviana y el derrocamiento de Santa Cruz en 1839. En el frente sur, el ejército boliviano, bajo el mando del general Otto Philipp Braun derrota a la Confederación Argentina en la Batallade Montenegro, logrando su retirada.
Tras la desaparición de la Confederación Perú-Boliviana, Bolivia vivió un período de anarquía y enfrentamientos políticos entre partidarios y contrarios de la unión con el Perú. El Presidente peruano Agustín Gamarra, ideólogo de la anexión de Bolivia al Perú, aprovechándose de la
Costumbres de Bolivia
Matrimonio y familia
Los hombres suelen casarse entre los20 y 25 años de edad y las mujeres lo hacen entre los 19 y 23. La gente no se casa por lo general hasta que no ha logrado cierta seguridad financiera. Una boda en la iglesia sigue normalmente a la ceremonia legal civil, y después se celebra una recepción y un baile. El gran número de matrimonios de hecho es resultado de la circunstancia de que muchos bolivianos, especialmente los que viven en...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.