sindrome cardiopulmonar por antavirus

Páginas: 9 (2157 palabras) Publicado: 16 de abril de 2013
SINDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS.
Marcela Ferrés G, Pablo A. Vial C.
El síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH) fue descrita como una nueva entidad clínica en 1993 en la región de las Cuatro Esquinas de Nuevo México, Estados Unidos y constituye una entidad clínica que ha sido reconocida en todo el continente americano. Se caracteriza por fiebre, mialgias, síntomas gastrointestinalesy deterioro rápido de la función pulmonar con insuficiencia respiratoria y shock. La mortalidad es alrededor del 50%.
Etiología:
El SCPH es causado por el virus hanta que pertenece a la familia de los Bunyaviridae. Dentro de los hantavirus se distinguen los del continenete europeo y asiático responsables de la fiebre hemorrágica con compromiso renal (Puumala, Seoul y Hantaan) y los delcontinente americano cuyo daño se focaliza en el pulmón (virusSin Nombre y Andes). En Chile y Argentina el SCPH es causado por virus Andes. Todos estos virus contienen ácido ribonucleico en su genoma y están envueltos en una capa lipídica lo que los hace sensible a los solventes de grasas, hipoclorito y la luz ultravioleta.
Epidemiología:
La infección por hantavirus es adquirida, principalmente, através de la inhalación de excretas de roedores aerosolizadas o de otros fluidos del ratón que también contienen partículas virales, tales como orina y saliva. La transmisión de persona a persona se documentó en un brote de SCPH en la localidad de El Bolsón Argentina en 1996. En Chile, un 25% de los casos se han presentado dentro de grupos familiares lo que sugiere que esta modalidad de transmisiónpudiera existir en nuestro medio.
El período de incubación se ha calculado entre 5 a 35 días post exposición.
Los roedores identificados como el reservorio del virus en nuestro país pertenecen a la especie Oligoryzomys longicaudatus (colilargo), Akodon olivaceous y Abrothrix longipilis. Estos roedores como especie viven al sur del valle de Copiapó hasta el comienzo de la XII región, sin embargo,sólo desde la región Metropolitana a la XI se les ha encontrado en algunas localidades con anticuerpos positivos para el virus.
Los 118 casos notificados hasta la fecha, Mayo 2000, pertenecen a todos los grupos etarios con una edad promedio de 29 años (2 a 75 años), el 80% son hombres, las fuentes de exposición han sido identificadas dentro del domicilio o con relación a actividades laborales operidomésticas (limpieza de bodegas o recintos cerrados contaminados con fecas de roedores). La letalidad del SCPH es de 50%.
Se han notificados casos de infección por hantavirus desde la VI a la XI región, concentrándose la mayor parte de ellos entre la VIII y XI región.
Manifestaciones Clínicas:
El SCPH se inicia con una fase prodrómica caracterizada por fiebre, cefalea y mialgias, las que selocalizan especialmente en los grandes grupos musculares como hombros, caderas y región lumbar. Pueden existir también síntomas gastrointestinales como náuseas, diarrea y en ocasiones vómitos. Esta enfermedad está clasificada como una fiebre hemorrágica y es posible apreciar petequias, epistaxis, o hemorragias viscerales. Estas manifestaciones son más frecuentes ente los casos de SCPH de sudaméricaque lo descrito en los casos norteamericanos. Esta etapa febril dura entre tres a cuatro días pudiendo prolongarse hasta por diez o doce días.
La etapa siguiente es la fase cardiopulmonar de instalación súbita y precedida por disnea, tos no productiva, edema pulmonar y en algunos casos shock. En el examen físico hay taquipnea, taquicardia, hipotensión y estertores húmedos en la auscultaciónpulmonar. Los exámenes de laboratorio general contribuyen al diagnóstico. En el hemograma hay leucocitosis con desviación a izquierda, trombocitopenia y elevación del hematocrito. Dentro de lo inespecífico de las alteraciones de los exámenes de laboratorio la elevación del hematocrito aparece como un fenómeno altamente sugerente del diagnóstico. La hemoconcentración refleja la profunda alteración en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Antavirus
  • Reanimación cardiopulmonar
  • Reanimacion cardiopulmonar
  • Sistema Cardiopulmonar
  • Sistema cardiopulmonar
  • Reanimacion cardiopulmonar
  • Reanimacion cardiopulmonar
  • Reanimacion cardiopulmonar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS