singularidades argentina
CONFIGURACIÓN del ESPACIO NATURAL Y POLÍTICO ARGENTINO
¿Qué pasaría si queremos construir un proyecto de país y el futuro con mitos?
Es imprescindible la aproximación del alumno al país real y al mundo real a partir de problemas concretos, promoviendo la cooperación interdisciplinaria y su acercamiento a conocimientos significativos.
El objetivo fundamental es acercarnos a laArgentina real, desde donde podremos bosquejar el proyecto de país que queremos.
Hacer Geografía es aprehender los distintos territorios en sus rasgos esenciales, sus interrelaciones y sus transformaciones constantes. Es integrar las dimensiones ambientales, culturales, sociales y económicas en la comprensión de los procesos territoriales. Es pensar el espacio en el presente para, desde allí,plantear escenarios de futuro deseables y posibles
Hipótesis de trabajo: ¿Conocemos el país real? ¿Cuáles son las singularidades de la Argentina? ¿Sabemos qué pasa hoy con nuestros recursos? ¿Sabemos cuáles son nuestras potencialidades? ¿Qué es lo que hace que un país sea grande?
Modalidad: elaborar un Power Point: SINGULARIDADES de la ARGENTINA integrando la bibliografía obligatoria en unaversión personal (puede hacerse de a dos) y completa que permita aproximarse al objetivo enunciado
Bibliografía obligatoria: capítulos 1 a 3 de Isidro Carlevari y Singularidades territoriales y problemas ambientales de un país asimétrico y terminal. Por Silvia Diana Matteucci y Jorge Morello. A modo de consulta, http://geoperspectivas.blogspot.com.ar/ de Diana Durán.
Singularidadesterritoriales y problemas ambientales de un país asimétrico y terminal 11/04/01 Por Silvia Diana Matteucci * y Jorge Morello*
Principio del formulario
LAS SINGULARIDADES DEL TERRITORIO ARGENTINO
La Argentina se caracteriza por la singularidad, no sólo en los aspectos físicos y bióticos, sino también en cuanto a su historia ecológica, que deriva del modo de ocupación del territorio y de laapropiación de los recursos. Estas particularidades se originan en su posición planetaria como extremo austral, así como en su ubicación en el continente al oriente del macizo andino y como país terminal de una de las tres grandes cuencas hidrográficas de América del Sur.
a) Singularidades derivadas de su posición planetaria
La Argentina, con 2.791.810 Km2 sin incluir la Antártida, las islasMalvinas y las del Atlántico Sur, ocupa el séptimo lugar en el mundo por su extensión. A diferencia de los otros seis países (China, Canadá, EUA, el Brasil, Australia, La India) su eje mayor tiene sentido Norte Sur, desde las proximidades del Trópico de Capricornio (cerro Branqui, 21°46'55'') hasta el cabo de Hornos (55°58'). La magnitud latitudinal le confiere una inusual diversidad climática, queabarca desde climas fríos del sur hasta los tropicales de las ecorregiones chaqueña, tucumano-oranense y misionera, si bien en una escala general, cae dentro de la zona subtropical-templada.
El extremo austral del continente americano llega más al sur (56°5') que Africa (34°5') y Australia (36°). A pesar de ello, las llanuras pampeanas no se cubren de nieve durante el invierno. Esta peculiaridad, lamás singular, proviene de su posición en el dominio de los océanos, donde aparece como una península que se adelgaza a medida que penetra en el mar. Esto modifica substancialmente el clima, el cual al hacerse crecientemente oceánico, se libera de las precipitaciones nivales y disminuye las diferencias de temperatura invierno-verano. A la misma latitud en el hemisferio Norte, las tierras se cubrende nieve durante períodos de al menos un mes durante el invierno. Corremos con la ventaja de poder practicar una agricultura permanente a lo largo del año. En nuestro país, la presencia de nieve es un fenómeno exclusivo de las montañas. Asimismo, la oceanidad climática permite que existan bosques de Nothofagus a sólo 50 m de los glaciares.
La Argentina es repositorio de varios récords en...
Regístrate para leer el documento completo.