Sipnosis
2) ¿Que funciones le asigna Cassirer al lenguaje?
Le asigna la funcion mítica, metafisica y pragmática.
Función mítica: Cassirer nos dice que a traves del lenguaje se crea mito, que el lenguaje es metaforico, que es imposible expresar ideas abstractas si no es valiéndose de metáforas. El mito necesita lenguaje (historias narradasoralmente).
Función lógica: En la mente primitiva el poder social de la palabra se convierte en una fuerza natural y hasta sobrenatural, cuando el hombre se da cuenta que la naturaleza no entiende su lenguaje se produce un shock y cambia la funcion de mágica a lógica.
Funcion metafisica: La palabra ocupa un lugar central, por lo tanto hay que comprender lo que significa el habla para comprenderqué significa el universo, el logos se convierte en el principio del universo, y en el primer principio del conocimento humano.
Funcion pragmatica, Cassirer nos sita a los sofistas, estos se ocuparon de la teoria del lenguaje proponiendo entre las prioridades, enseñar como debemos hablar y obrar en nuestro mundo social y politico presente. Los hombres no tratan de describir cosas, sino dedespertar emociones humanas, e inducir a los hombres a ciertas acciones.
Funcion social del lenguaje: mantener unidos a los hombres
Funcion expresiva: por medio del lenguaje se expresan estados internos.
Función referencial: el lenguaje nos permite expresar estados del mundo
Función cognitiva:el lenguaje nos permite conocer el mundo
Función productiva: el propio lenguaje crea necesidades3) Según Eco, ¿qué relaciones se pueden establecer entre proceso sígnico y comunicación?
Primero nos dice que en el proceso signico intervienen la fuente el emisor, canal,
Mensaje y destinatario.
Cuando hablamos de comunicacion hablamos de transmitir mensajes, entre el emisor y el destinatario, el mensaje casi siempre equivale a la organización compleja de muchos signos, los cuales formanparte del proceso
Tambien puede comunicar y transmitir sonidos sin significados.
Un proceso de comunicación en el que no exista codigo, es decir no exista significacion, queda reducido a un proceso de estimulo-respuesta. En el proceso signico hay un mensaje que debe ser decodificado, para ser tal, y a su vez debe ser reversible, es decir poder efectuar el camino inverso.
4) Describa laproblemática que se establece entre el signo y el “mundo” que representa. (Eco, Peirce, Jakobson)
Para Eco, en algunos contextos culturales, las palabras se identifican con las cosas. Pero puede suceder que un signo por ejemplo rinoceronte no signifique nada para un ruso que no conozca nuestra lengua, si quiero que me comprenda puedo dibujarlo, traducirlo a su lengua, o definirlo como un diccionario.Para Pierce, desde la menor de nuestras percepciones todo es signo. No es necesario que sea emitido por una persona, el signo puede emanar de cualquier cosa, por ejemplo el humo me indica que hay fuego, el emisor puede ser el universo en general, es decir que todo objeto, percepción o comportamiento pueden funcionar como signos.
Para Pierce el interpretante es el punto de vista que permiterelacionar tal signo con tal objeto, es decir que el humo indica que algo se esta quemando, pero según el interpretante puede variar la interpretación del humo, por ejemplo, puede ser en lugar de humo polvo en el aire, que a la distancia se asemeja.
En Pierce vamos de signo en signo, puesto que todo “objeto” puede ser un signo para otro objeto.
Para Jakobson la comunicación se estructura de lasiguiente forma: emisor o fuente, del otro lado receptor o destinatario, y entre ello el canal que incluye el mensaje (uso codificado de la lengua), agrega un referente como algo comun a los dos usuarios, (el tema, el que de la cuestion) , pero como inconveniente puede surgir que se pierda el canal, en el mensaje puede haber ruido y se pierde la senal.
El modelo de comunicación de Jakobson se ha...
Regístrate para leer el documento completo.