sistema de salud en venezuela
INTRODUCCIÓN
Tal como está plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un Sistema Público Nacional de Salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridadsocial, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.
La rectoría y formulación de políticas de salud la tiene el Ministerio del Poder Popular para la Salud, sin embargo, la atención en salud se encuentra fragmentada, dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Salud y las Gobernaciones, las instituciones dependientesdel Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Instituto de Prevención Social de las Fuerzas Armadas, Petróleos de Venezuela (PDVSA), Instituto Nacional de Geriatría, la Corporación Venezolana de Guayana, Alcaldía de Miranda, Policía Estadal del Caracas y el sector privado o Clínicas privadas.
La estructuración del nuevo Sistema Público Nacional de Salud, está organizado en un sistemade redes de servicios de salud y niveles de atención, con una visión que confiere la rectoría y normativa al Ministerio del Poder Popular para la Salud, creándose un sistema único.
SISTEMA DE SALUD EN VENEZUELA
BREVE RESEÑA
El hoy Ministerio de Salud, antes Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) fue creado el 1 de marzo de 1936 confunciones netamente preventivas y de promoción de salud. A mediados de los años cincuenta del siglo pasado, el MSAS inició un proceso de nacionalización de servicios hospitalarios con lo cual se convirtió en la mayor institución de salud del país, en términos de servicios y recursos administrados.
Entre la década de los ochenta y noventa la salud pública había estado manejada desde laperspectiva médica, con un modelo de gestión, organización y atención orientada a la enfermedad y con menor énfasis en la promoción de la salud y la calidad de vida, enfoque contrario a los principios de la Atención Primaria en Salud. El resultado de esta orientación fue la configuración de un modo de atención centrado en una capacidad limitada de la oferta de servicios, desarticulado y poco productivo,que estaba organizado alrededor de la atención hospitalaria y curativa, con baja cobertura y una atención primaria prácticamente inexistente, con diferentes horarios y sistemas de consultas que afectaban la calidad, accesibilidad y oportunidad de la respuesta.
En 1990 se inició el proceso de descentralización de los servicios de salud del entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social a losEstados. La descentralización significó una tendencia hacia la autonomía de los Sistemas Estadales y Municipales de salud con muy desiguales desarrollos de acuerdo a la voluntad política del gobernante local o estadal y a la historia previa de las redes de servicios de la zona y de las capacidades institucionales instaladas en las mismas, en el proceso sólo se alcanzaron a descentralizar 17entidades federales.
A lo largo de la década de los noventa, la capacidad resolutiva de la red asistencial se hizo críticamente insuficiente. Las listas de espera para cirugías y atención ambulatoria especializada fueron extensas y fue frecuente la carencia o insuficiencia de insumos esenciales para la atención de las personas. La red no contaba con planes de mitigación y prevención de emergencia ydesastres. Esta situación, creada por la desinversión pública, sirvió para justificar la decisión de privatizar los servicios de salud y la renuncia al derecho a la salud como responsabilidad del Estado.
Ante esta situación, el gobierno, amparado en la Constitución de 1999, desarrolló una política económica que cambia el curso del sistema sanitario venezolano. Se inició la construcción...
Regístrate para leer el documento completo.