Sistema Educativo
|
Beatriz Calvo Pontón
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Institut International de Planification de l´Education / UNESCOINTRODUCCIONEl presente artículo aborda algunos aspectos del diagnóstico sobre la supervisión escolar en la educación pública del nivel primario en el estado de Chihuahua, realizado enel Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIPE) de la UNESCO. Formó parte de un proyecto de investigación más amplio "el mejoramiento de la supervisión escolar y servicios de apoyo en la educación básica" desarrollado en diferentes países de Africa y Asía. Los correspondientes estudios llegaron a una importante conclusión: el debilitamiento de dichos servicios ha sido una causadel deterioro de la calidad de la educación básica. Es por ello que el IIPE se propuso continuar con esta línea de estudio en América Latina. Así, el conjunto de trabajos busca no solamente entender cómo funcionan los respectivos sistemas de supervisión, sino sobre todo, conocer, a partir de información empírica, las posibilidades de innovación en la supervisión en diferentes regiones y definirestrategias que fortalezcan las capacidades y habilidades del personal implicado.Enmarcado en la política de descentralización del Sistema Educativo Mexicano (SEM), el diagnóstico de la supervisión en Chihuahua se propuso descubrir la energía y el potencial institucionales de la supervisión y de sus sujetos, así como las posibilidades de capitalizar la autonomía adicional que los estados, lassupervisiones escolares y las escuelas adquieren con la descentralización. De esta manera, se pretende encontrar las condiciones para construir nuevas políticas y culturas de supervisión, generadoras de innovaciones pedagógicas que democraticen los procesos escolares. Por tanto, este tipo de diagnósticos cualitativos escolares son instrumentos útiles en la elaboración de política educativa desde y parala escuela.El diagnóstico aborda las tres modalidades de supervisión escolar actualmente ofrecidas por el sistema educativo de Chihuahua: la federalizada general, la federalizada indígena y la estatal. La información fundamentalmente proviene de historias de vida de supervisores y otros funcionarios educativos. A partir de las visiones de su mundo particular y cotidiano, (re)construimos unahistoria de la supervisión y describimos cómo las prácticas de este servicio han sido generadas. En este sentido, entendemos a la supervisión como un proceso que se construye históricamente.El presente texto se divide en cuatro apartados. El primero trata sobre la descentralización educativa desde una doble óptica: las bondades que éste ofrece desde la posición oficial, y los problemas a los que seenfrenta en la práctica cotidiana. En el segundo apartado se describe el lugar estratégico que la supervisión ocupa en el SEM, especialmente en el actual proceso de descentralización. En el tercero, se explica cómo funciona la supervisión en Chihuahua. Describimos algunas cuestiones sobre la normatividad que la rige, con objeto de posteriormente contrastarla con aquello que los supervisores realizanen la práctica. Así intentamos explicar por qué lo dicho formalmente sobre ella no corresponde con las formas de operar de los supervisores en los escenarios educativos cotidianos.Por último, el cuarto apartado incluye algunas reflexiones sobre lo que es y ha sido este servicio educativo, así como sobre la conveniencia de construir políticas educativas oficiales específicas que transformen lasprácticas del mismo, para finalmente lograr impactar en el aprendizaje de las y los estudiantes.I. Descentralización y autonomíaLa investigación se llevó a cabo dentro del marco de la política de la modernización educativa iniciada en 1989, cuyo medida más importante ha sido la descentralización del SEM, puesta en marcha en 1992 y reglamentada en la Ley General de Educación, promulgada en 1993....
Regístrate para leer el documento completo.