Sistema Financiero Mexicano
El conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional. También se ha podido definir como el conjunto de leyes, reglamento, organismos e instituciones que se encargan de captar los recursos económicos de algunas personas para ponerlos adisposición de otras empresas o instituciones gubernamentales que generan orientan y dirigen el ahorro y la inversión, son los que ponen en contacto la oferta y la demanda de dinero en nuestro país. El sistema financiero mexicano agrupa diversas instituciones organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de las actividades tendientes a la captación, administración,regulación, orientación y canalización de ,los recursos económicos de origen nacional como internacional.
Sus funciones generales pueden englobarse en tres principales:
Concentrar los excedentes de efectivo y transferir los ahorros a los demandantes de financiamiento.
Corregir los desequilibrios generados por los flujos monetarios de la economía
Ser motor de desarrollo y crecimiento en laeconomía.
Es importante mencionar que el sistema financiero es uno de los más dinámicos en la economía, pues se encuentra en constante renovación y evolución. Se mantiene en constante cambio ante los requerimientos que presenta cada nación en lo particular, como ante las nuevas tendencias económicas.
Cambios Trascendentales del Sistema Financiero Mexicano.
En las últimas décadas se han dadoimportantes transformaciones en el Sistema Financiero Internacional. Han surgido nuevos centros financieros, se han creado nuevas figuras financieras y, en muchos casos, la normatividad que rige las actividades financieras se ha vuelto más flexible. Esto se ha desarrollado en un contexto en el que la interdependencia entre los sistemas financieros y las monedas se está reflejando en un constantemovimiento en los tipos de cambio, las tasas de interés y del flujo de capitales.
La existencia de centro financieros internacionales y de bancos locales que participan activamente en la intermediación financiera internacional permite a los agentes económicos trasladar sus depósitos de un lugar a otro y así obtener una valorización de su capital superior a la que se podría obtener en las áreasindustrial o comercial de su país. En términos normativos esta etapa ha consistido de una reforma global al marco jurídico que rige la operación y funcionamiento del SFM y que consta de las siguientes adecuaciones normativas:
i.) La reprivatización bancaria y el cambio en el régimen de la prestación del servicio público de banca y crédito.
ii.) La modificación a la Ley del Mercado de Valores ypromulgación de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras.
iii.) El establecimiento del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 1990-1994.
iv.) Apartado correspondiente a la Prestación de Servicios Financieros en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
v.) El Paquete de Reformas Financieras (julio de 1993).
vi.) La Nueva Ley de Inversiones Extranjeras(27-11-1993).
vii.) Las Reglas para el establecimiento de Filiales de Instituciones Financieras del Exterior (23-11-93 y 21- 04-94).
Después de la crisis de 1994-1995, en la que la Banca quebró, ha tenido una evolución positiva y significativa: se cambiaron las reglas, llegaron bancos extranjeros que tomaron la mayoría de los grandes bancos mexicanos, los capitalizaron y tuvieron que sortear unagran cantidad de dificultades, generadas por la propia crisis de 1995, por lo que hoy se cuenta con un sistema bancario fortalecido, con estructuras que plantean crecimiento y retos muy importantes.
Hace 12 años, el sistema bancario era el talón de Aquiles de la economía nacional, como consecuencia directa de la crisis económica y financiera que estalló en diciembre de 1994. Aunado a los...
Regístrate para leer el documento completo.