Sistema Formal E Informal De Semillas. Nuevos Horizontes.
SISTEMA FORMAL E INFORMAL DE
SEMILLAS.
NUEVOS HORIZONTES.
Rodobaldo Ortiz Pérez
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, INCA, Mayabeque
El manejo dinámico de la diversidad genética existente en los
sistemas de semillas de los agricultores parece tener una
relación directa con la rentabilidad de estos sistemas y con la
disminución del efecto de los ataques de plagas yenfermedades en estas áreas.
En la actualidad, la actividad agraria está demandando una reorganización
de elementos conocidos, pero no asumidos, hacia
una visión integrada de desarrollo, donde resulta vital entender
y manejar adecuadamente la diversidad.1 Los sistemas de
semillas existentes en los países del Tercer Mundo se
descomponen en dos subsistemas, según su origen. Por una
parte, está elsistema formal de semillas, que parte de los
bancos de germoplasma “ex situ” (creados y mantenidos por
los centros de investigaciones), donde se obtienen, como paso
final, semillas certificadas que llegan a las grandes empresas
agrícolas, las que son dependientes de una alta y costosa
tecnología de producción. Por otra parte, está el sistema local
de semillas que abastece a la mayoría de losagricultores de
pequeñas parcelas, con una funcionalidad a ciclo cerrado,
donde la producción y destino de las semillas se dirigen a
sistemas campesinos de bajos insumos energéticos.
Ambos sistemas, a pesar de conllevar en sí el mismo objetivo:
la producción de semillas, no se encuentran muy
interrelacionados. Las relaciones entre ambos sistemas suelen
ser muy puntuales, por ejemplo: primero,la relación con el
sistema local ocurre principalmente cuando la diversidad
1 L. Martín Posada, 2006. Tecnología y desarrollo agrícola. En busca de una
nueva coherencia. En: Desarrollo local en Cuba. Retos y Perspectivas.
Editorial Academia, pp. 271-290.
- 123 -
conservada “in situ” es colectada y llevada a los bancos de
germoplasma “ex situ” existentes en los centros de
investigaciónnacionales e internacionales, y segundo, cuando
las variedades obtenidas y producidas por el sistema formal en
sus diversos programas de mejora genética son introducidas a
las comunidades por diferentes vías, para ser diseminadas y
extendidas. Sin embargo, este proceso no ocurre de forma
sistemática y lógica, y los procesos de intercambio en muchas
ocasiones no son monitoreados, ni ocurren demanera
bidireccional.
Como resultado de la crisis que ha ocurrido en el sector agrario
de nuestro país, el sistema formal está muy deprimido y las
variedades obtenidas por los diversos programas de mejora
genética no llegan a los sectores más necesitados de la misma,
que son los agricultores. Bajo estas condiciones, el sistema
local ha sido la fuente de abasto de más del 85% de la semillaexistente en el sector agrario cubano en la actualidad.
Evidencias de ello, fue lo realizado por profesores de la
Facultad de Montaña de La Palma, Pinar del Río,2 donde al
evaluarse durante ocho años la cantidad de semillas del
sistema formal que se utilizó en el municipio de La Palma, Pinar
del Río, encontraron que en el caso del frijol y del maíz, solo el
5% de las semillas utilizadas parala siembra de esos ocho
años provenían de este sistema y en el caso del arroz toda la
semilla utilizada provenía del sistema local de semillas.
Según datos estadísticos nacionales relacionados con el sector
agropecuario,3 más del 75% del arroz que se produjo en Cuba
en el 2008 provino del sector no estatal (UBPC, CPA, CCS,
campesinos dispersos y otros privados). En el caso del maíz, laproducción proveniente de este sector fue más del 80% y en el
caso del frijol, fue más del 90%.
2 E. M. Ferro, E. Chirino, M. Márquez, H. Ríos, Odile Rodríguez, Y. Sánchez y
R. J. Valdés, 2008. Aporte del sistema formal en semillas mejoradas de
granos principales: frijol (P. vulgaris), maíz (Z. mays, Lin.) y arroz
(O.sativus, Lin.), en apoyo a la seguridad alimentaría del municipio La
Palma,...
Regístrate para leer el documento completo.