Sistema Internacional De Ayuda
Frente al desafío que se concibe en la nueva arquitectura internacional de la ayuda, la sociedad internacional dictamina un orden que certifica los logros sociales elementales y universales, que en la coyuntura actual se encuentra conformado como el sistema de cooperación internacional; acentuando importancia al surgimiento de nuevos actores, nuevos mecanismose inclusive nuevos grupos beneficiarios en la lógica de dicha cooperación, que se transforma de acuerdo a la agenda internacional y a los intereses de las potencias del contexto.
Se debe iniciar este ensayo, con el primer eslabón del sistema internacional de la ayuda identificando las fuentes financiamiento y sus principales actores. Estos flujos pueden dividirse en Organismos Multilaterales,Ayuda Bilateral y Recursos Privados. En el primer grupo, La Carta de San Francisco, establece en el capítulo 9, la importancia de la cooperación internacional en el sistema de Naciones Unidas, en esta lógica, la organización ha establecido numerosos fondos con objetivos concretos, que se materializan en préstamos y subvenciones, de la misma forma deben tenerse en cuenta los organismos financieros yno financieros, regionales y especializados. Actualmente el sistema de naciones unidas en conjunto con la unión europea son los dos organismos que concentran el mayor porcentaje de ayuda multilateral al desarrollo.
En el segundo grupo, la cooperación bilateral, integrada por el binomio donante-receptor, canaliza y focaliza su ayuda en subvenciones o donaciones. Entre sus virtudes, puedendestacarse un mayor conocimiento técnico, capacidad de reacción más amplia y una relación más directa entre los receptores y los donantes, sin embargo gran parte de los flujos de la cooperación bilateral tienen su origen en motivaciones políticas y se otorgan a través de condicionalidades que afectan la eficacia y eficiencia de la ayuda internacional.Es necesario tener en cuenta que es menester queexista una correcta coherencia de políticas, que conlleven un mutuo esfuerzo y complementariedad entre los actores integrantes del sistema de cooperación.
En el tercer grupo, los recursos privados que en las últimas 3 décadas se han ubicado como uno de los principales recursos de la ayuda internacional, la cualconstituye una alianza estratégica entre el ámbito gubernamental y el no gubernamental,convirtiéndose en “ una de las formas de participación de las empresas en la cooperación y es la que implica un mayor grado de colaboración entre esta y el sistema público” (José Ángel Sotillo, 2011: 77); siendo así como las empresas privadas en conjunto con una organización pública ponen en común algunos objetivos e intereses de ayuda internacional para llevarlas a cabo en un determinado país socioy de esta manera contribuir al desarrollo de dicho país; que según Tortosa se erige como uno de los mejores mecanismos para tener acceso garantizado a mercados (interés privado) y a recursos naturales (interés público).
Es por ello importante destacar que algunas empresas, mediante su intervención a través de inversiones, en las que ambas partes habiendo establecido metas de interés comúncontraen un compromiso de mutuo aporte de recursos, en algunas ocasiones estos actores realizan prestamos con cierto grado de consecionalidad como es el caso de los prestamos A/B (programa del Banco Interamericano de Desarrollo) y créditos sindicados (promovidos por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo); han llegado a tener un gran protagonismo dentro de la cooperación que graciasa la globalización ya no pueden estar desvinculadas, por el posible impacto negativo en sus inversiones edificándose como una autoridad internacional no estatal.
El segundo eslabón en el sistema internacional de la ayuda son los intermediarios, que se ubican entre los intereses de los donantes y las necesidades de los beneficiarios, estos son los Gobiernos Nacionales y Organizaciones No...
Regístrate para leer el documento completo.