sistema juridico
Comprensión pre-moderna del derecho: 4 postulados de identificación.
1. déficit de distinciones entre sociedad y naturaleza y entre leyes de normativas y leyes de naturaleza.
Karl Popper (1902-1994): no representa una posición, solo expresa la distinción entre ambas perspectivas.
a) Sociedad cerrada. Monismo ingenuo. Identidad conceptual.
b) Sociedad abierta. Dualismo crítico.Diferenciación conceptual.
2. Déficit de diferenciación entre ámbitos de competencia (i) legislativa y (ii) judicial.
John rawls (1921-2002): no defiende una alternativa, solo proporciona un marco teórico para comprender sus postulados
Contexto institucionalizado moderno: ruptura entre los principios que justifican la práctica y la justificación de la acción/concepción de las reglas comoprácticas.
3. Identificación del derecho con la razón. Relación de intrínseca entre lo jurídico y la razón. Relación de intrínseca entre lo jurídico y la razón.
4. Derecho como manifestación de la recta razón y de la naturaleza que cuenta con carácter virtuoso.
Tomas de Aquino (1224-1274): expresa una posición propiamente pre-moderna acerca del fenómeno jurídico. Su visión constituye un paradigmadel entendimiento del derecho en términos medievales
Derecho pre moderno: vinculación derecho y justicia.
Karl Popper fue un autor contemporáneo. El no defendió una comprensión ni pre-moderna ni moderna del sistema jurídico. Su objetivo era dar cuenta de dos sistemas de organización social y su relación con el sistema jurídico. Este último, visto preliminarmente y primitivamente supone unconjunto de asimilaciones, no asume las diferencias que hay en él.
Popper dice esto en base a un marco teórico dual –> sociedad cerrada y sociedad abierta. Según él existe una evolución de (b)(sociedad cerrada) hacia (a)(sociedad abierta).
Sociedad cerrada: es una estructura conceptual en virtud de la cual primitivamente las normas se interpretan de una forma mágica, sobrenatural, porque se lesconsidera que las regulaciones son tan inevitables como cualquier fenómeno de la naturaleza.
Ley natural: es aquella enunciación que describe regularidades del comportamiento del mundo natural, busca dar cuenta de cómo se comporta la naturaleza, son de carácter incondicional y no admite excepción alguna. Esta ley se descubre, no se dicta.
Ley normativa: consisten en enunciados prescriptivosque mandan, prohíben o permiten efectuar comportamientos o conductas, todo aquello que no proviene de la naturaleza son leyes normativas. A diferencia de las leyes de naturaleza, no gozan de valor de verdad, no pueden ser ni verdaderas ni falsas. Su origen es convencional, creada por el hombre.
Sociedad abierta: constituye un plano evolucionado de como la sociedad puede entender o asumir alsistema jurídico, lo comprende renunciando a la ingenuidad y comenzando a distinguir entre planos de la realidad. Dualismo critico; reemplaza a lo que es el monismo ingenuo en la sociedad cerrada, diferenciando el plano natural y el plano social, la diferenciación entre planos es la conclusión derivada de un análisis de carácter reflexivo. En una sociedad abierta existe una diferenciación entre lo queson hechos y normas; Hechos: ser, Normas: deben ser.
Estadios intermedios:
Naturalismo ingenuo: la comunidad concibe que todas las reglas los exceden, van más allá de ellos. Todas Las reglas son del mundo natural.
Convencionalismo ingenuo: busca describir fenómenos en virtud de una decisión convencional, formulada por un dios o entidad.
Distincion adicional:
a) Naturalismo biológico; elhombre entiende las leyes de la naturaleza humana.
b) Positivismo ético; toda ley para ser ley debe ser positiva o prescrita.
c) Naturalismo psicológico; busca proteger aquellas necesidades psicológicas o espirituales.
Derecho pre-moderno: se ajusta a parámetros de una sociedad cerrada. Continuidad entre lo social y lo natural.
Derecho moderno: se ajusta a estándares de una sociedad...
Regístrate para leer el documento completo.