Sistema Político Mexicano

Páginas: 18 (4423 palabras) Publicado: 21 de enero de 2013
Sistema Político Mexicano
5 de febrero de 1857 constitución
PRINCIPIOS BÁSICOS:
Derechos del hombre: que incluían libertades de enseñanza de profesión y de expresión.
Libertad de religión: abolió las leyes privativas (fueros) y sólo admitía el fuero de guerra para delitos y faltas estrictamente relacionadas con asuntos militares.
Los miembros del poder legislativo, el Presidente de laRepública y los integrantes de la suprema Corte se elegían popularmente, con diferentes duraciones en sus cargos.
Leyes de Reforma expedida en 1856 cancelaban el derecho de voto al clero y suprimían a los fueros que privilegiaban a militares y religiosos.
Bienes de manos muertas: ordeno la desamortización delas fincas de corporaciones civiles o eclesiásticas se obligaba a sus dueños a vender estaspropiedades a sus arrendatarios y considerando que la renta anual constituía el 6% de su valor. Esta disposición se presentó como destinada a impulsar la propiedad privada y el desarrollo de la economía, pero también tenía el propósito de reducir la fuerza económica y política de la Iglesia. Uno de los resultados fue el crecimiento de las haciendas en perjuicio de las comunidades indígenas, sobretodo en el período de gobierno de Porfirio Díaz iniciado en 1876.
Las leyes de reforma constituían un conjunto de disposiciones destinadas a crear un Estado moderno que no estuviera sujeto a la autoridad de la Iglesia. Estas medidas fueron adoptadas en el postulado del Plan de Ayala.
1857 Presidente Benito Juárez el 1 de dic de 1857
El 17 de diciembre de 1857 los conservadores proclamaron elplan de Tacubaya que era un verdadero golpe de Estado.
Plan de Tacubaya cancelada la constitución de 1857 y plantea convocar un nuevo congreso constituyente en un plazo de 3 meses durante los cuales Comonfort gobernaría con poderes absolutos. Se inicia la guerra de los 3 años o de Reforma entre el conservador Zuloaga y Benito Juárez presidente que termina en 1860.
De 1859 a 1860 surgen otrasleyes de Reforma entre las que destacan la nacionalización de los bines del clero, pasando a ser propiedad de la nación: el establecimiento del matrimonio y del registro civil la administración pública de los cementerios, la libertad de cultos y la libertad de la educación. México se encontraba muy endeudado con Inglaterra y Francia y con ese pretexto ellos querías intervenir realizando pagos acargo de los ingresos aduanales.
Tratado de Mclane-Ocampo firmado en dic. 1859: el derecho de paso para Estados Unidos a perpetuidad por el istmo de Tehuantepec, así como de nogales a Guaymas y de Matamoros a Mazatlán, pasando por Monterrey. El tratado nunca fue ratificado por el senado de los EU.
Los conservadores perdieron en diciembre de 1860 y con esto se logró la separación entre el Estadoy la Iglesia. La economía se encontraba gravemente deteriorada y subsistirían los graves problemas de miseria y opresión de las masas populares.
1861-1867 la intervención francesa pretextando la deuda externa.
En 1864 se firmó la convención de Miramar que preveía la permanencia en México del cuerpo expedicionario Francés mientras se formara un ejército imperial capaz de dominar el país.Maximiliano acepto y se estableció en México el 10 de abril de 1864. Durante sus 3 años de régimen, el emperador ratifico las leyes y medidas de la Reforma, provocando que los conservadores se distanciaran del gobernante. El imperio se basó entonces en dos fuerzas principales: el cuerpo expedicionario francés y los liberales moderados. En el aspecto social, el gobierno imperialista dicto leyes paramejorar la situación de los indigentes, entre ellos la abolición del encasillamiento con lo que daba libertad a los peones para abandonar su trabajo aunque tuvieran deudas, así como la supresión de las tiendas de raya y del pago en especie. También legisló la dotación de tierras baldías a los indígenas.
En 1866 las tropas mexicanas fueron reconquistando el país destacaron entre sus jefes Mariano...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El sistema politico mexicano
  • Sistema Politico Mexicano
  • Sistema Politico Mexicano
  • Sistema politico mexicano
  • Sistema politico mexicano
  • Sistema politico mexicano
  • Formación Del Sistema Político Mexicano
  • Sistema Politico Mexicano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS