sistemas contemporaneos.
El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX y su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson.
Si bien laconciencia es la materia de estudio de la Psicología, para el conductismo es la conducta del ser humano la que debe constituir el objeto de estudio de la Psicología.
Watson descarta la concienciacomo objeto de estudio porque el concepto de conciencia no es preciso, ni siquiera utilizable; es más, los conductistas clásicos sostienen que la creencia de que existe la conciencia se remonta a losantiguos días de la superstición y la magia.
El propósito del conductismo es aplicar al estudio experimental del hombre, iguales procedimientos y el mismo lenguaje descriptivo que muchosinvestigadores emplean en el examen de animales inferiores al hombre. Considera que el hombre es un animal distinto de los demás únicamente en las formas de comportarse. Se reconoce aquí la influencia queejercieron sobre sus desarrollos teórico-metodológicos las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos Iván Pavlov y Vladimir M. Bechterev sobre el condicionamiento animal.
La conducta pasa a serel objeto de estudio de la Psicología y sólo es abordable a través de procedimientos estrictamente experimentales ya que dicho objeto puede ser cuantificable y medible. En este contexto, cabe aclararque Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
Para Watsonla conducta humana son todas las acciones y verbalizaciones de las personas: consiste en las reacciones adaptativas, objetivamente observables, que ejecuta un organismo en respuesta a los estímulos,también objetivamente observables, provenientes del medio. Cabe aclarar que incluía expresamente la verbalización como un tipo de conducta: decir es hacer, en otras palabras, es conducta. Hablar de...
Regístrate para leer el documento completo.