Sistemas electorales y de partidos politicos
F -X C h a n ge
PD
F -X C h a n ge
!
W
N O
y
bu
to
k
C lic
m
C lic
k
to
bu
y
N O
.c
W
w
!
.d o
w
o
.d o
c u -tr a c k
c u -tr a c k
.c
SISTEMAS ELECTORALES Y DE PARTIDOS
Presentación 1. Los sistemas electorales 1.1. Definición de los sistemas electorales 1.2. Las funciones de los sistemas electorales 1.3.Tipos básicos de sistemas electorales 1.3.1. Mayoría (relativa y absoluta) 1.3.2. Representación proporcional 1.3.3. Sistemas mixtos 1.3.4. Otros sistemas (Japón, Australia, Irlanda del Norte, etcétera) 2. Los sistemas de partidos 2.1. Definición de los sistemas de partidos 2.2. Las funciones de los sistemas de partidos 2.3. Criterios de clasificación de los sistemas de partidos 2.4. Lasposibilidades de transformación de los sistemas departidos 3. ¿Existe relación entre los sistemas electorales y los sistemas de partidos 3.1 Una visión general 3.2. La famosa "ley del cubo"
o
m
w
w
w
w
PD
F -X C h a n ge
PD
F -X C h a n ge
!
W
N O
y
bu
to
k
C lic
m
C lic
k
to
bu
y
N O
.c
W
w
!
.d o
w
o
.d o
c u -tr ac k
c u -tr a c k
.c
3.3. El llamado efecto mecánico 3.4. El presunto efecto psicológico 3.5. El punto de ruptura de la equidad 4. Los efectos de las relaciones entre los sistemas electorales y los sistemas de partidos Bibliografía básica Sobre el autor
Presentación Un eje ordenador para evaluar a los regímenes políticos es el grado de aproximación o distanciamiento entre ellos y elideal democrático. Así, este último sirve como parámetro para juzgar el funcionamiento y la dinámica de las instituciones y las prácticas políticas reales. La relación entre ideal democrático y realidad política es en extremo compleja debido a que las instituciones y los procedimientos en los que la democracia se concreta responden a procesos históricos y políticos específicos, así como a laelección y concreción de opciones diversas. Un ejemplo que ilustra bien las anteriores aseveraciones es el de los sistemas electorales. En efecto, éstos pretenden resolver la necesidad de traducir en representación política el principio de la soberanía popular y la voluntad ciudadana expresada en el voto. Sin embargo, como es sabido, no existe una fórmula única para transformar votos en curules; lasposibilidades de hacerlo son múltiples y pueden incorporar una gran diversidad de variables específicas. Es verdad que existen dos principios básicos de representación política: el mayoritario y el proporcional, pero ambos pueden materializarse de muy diversas maneras e incluso combinarse, dando lugar a una amplia gama de opciones y a una extensa tipología de sistemas electorales. Esta situación hagenerado interrogantes acerca de cuál es el mejor sistema electoral, es decir, el que mejor se ajusta a los principios democráticos de soberanía popular y de representación política. Los estudiosos del tema han esgrimido argumentos en favor y en contra de uno y otro principio de representación, de uno y otro sistema electoral, de una y otra posibilidad de reforma, acumulando una gran riquezateórica. Así, quizás haya que sustituir la pregunta acerca del sistema electoral perfecto por una que indague sobre el sistema electoral más adecuado a las condiciones históricas y políticas de una nación, que mejor responda a las necesidades y procesos específicos de conformación de las instituciones de representación y de gobierno, y que goce del más amplio consenso entre los actores políticosrelevantes y la mayoría ciudadana. Pero para ello es un requisito indispensable el conocimiento de los sistemas electorales por parte de todos los protagonistas de los procesos comiciales, incluidos desde luego los ciudadanos, cuya participación hace posible que la democracia no quede arrinconada en el desván de las utopías políticas.
o
m
w
w
w
w
PD
F -X C h a n ge
PD
F -X C...
Regístrate para leer el documento completo.