sistemas eticos

Páginas: 10 (2322 palabras) Publicado: 10 de agosto de 2013
SISTEMAS ETICOS
1. Platonismo

2. Eudemonismo
3. El Hedonismo
4. Los Estoicos
5. Cristianismo
6. Formalismo
7. Utilitarismo
8. Filosofía Analítica
9. TEORÍAS O SISTEMAS.
10. Solemos llamar sistemas éticos o teorías éticas (ambas expresiones prácticamente sinónimas) a doctrinas filosóficas de carácter global, que pretenden exponer el sentido último de los juicios morales, y ofreceren consecuencia un criterio de su legitimidad. Ejemplos de talessistemas o teorías (en adelante utilizaremos indistintamente cualquiera de estas expresiones) son el eudemonismo, el /hedonismo, el /utilitarismo, etc.
11. Esta doble denominación apunta al intento de asimilar la estructuración del discurso ético a las dos grandes formas de estructuración del discurso teórico: el sistema y la teoría,características respectivamente de las ciencias formales y de las empíricas. En su forma ideal (o al menos en su estilización teórica) el sistema parte de ciertos principios o axiomas establecidos sin discusión (y que pueden, como sucede en las geometrías no euclídeas, estar muy lejos de resultar evidentes), y procede de manera deductiva a establecer ciertas proposiciones; la teoría intenta, pormediodel procedimiento hipótesis/comprobación, reducir diversas regularidades observadas de los hechos, y regularidades más extensas, menos observables, pero en cierta manera más comprensibles.
12. En su aplicación al discurso teórico, ambas formas de estructuración han tenido sus practicantes y sus teóricos conocidos. En el caso del discurso práctico, sin embargo, la situación es más confusa.Tan sólo en el caso de Spinoza encontramos una voluntad consciente de elaborar una ética more geometrico, a la manera de un sistema formal. Si las consideramos de manera superficial, podría también pensarse que las éticas de la antigüedad clásica, en la medida en que adoptan el modelo aristotélico de theoria, constituyen, o intentan constituir, sistemas deductivos, en cuanto en apariencia nopretenden sino extraer de manera deductiva las exigencias prácticas de la idea de la naturaleza racional del hombre: la ley natural, en consecuencia, no sería sino un conjunto de teoremas deducibles de la idea de racionalidad humana. En realidad, las cosas han sido muy diferentes. El pensador antiguo tiene en el punto de partida una idea muy clara de quae erant demonstranda, a saber, las normas e idealesmorales vigentes en la sociedad antigua (incluida la desigualdad), y su apelación a la naturaleza racional del hombre, tiene más de realzamiento retórico que de establecimiento de un principio o axioma teórico.
13. Un caso opuesto es el de la ética anglosajona, a partir de Shaftesbury. La idea que se hace sobre su propia metodología es registrada memorablemente por Hume1: se trata de registrarlas valoraciones que están, por así decir, encarnadas en el lenguaje con que describimos las conductas y caracteres de los hombres, y encontrar el factor o los factores comunes a esas valoraciones. Ese factor común constituirá el criterio con que podremos enjuiciar ya, desde un punto de vista moral, las acciones, los caracteres y las instituciones humanas reales. Si, por ejemplo, hallamos que lautilidad social es el factor único o completamente dominante en nuestras valoraciones, tendremos la piedra de toque para examinar, teniendo en cuenta por supuesto los elementos histórico-culturales que intervienen en la idea de utilidad social, la legitimidad o ilegitimidad de nuestras normas sociales o juicios de valor. Una norma social que no condujera a la mayor utilidad (/ felicidad) socialposible quedaría ipso facto deslegitimada.
14. Desde luego, con este intento de asimilación de las teorías éticas a las teorías científicas (aparte las dificultades suscitadas recientemente por la idea misma de teoría científica), el problema es que su punto de partida no son un conjunto de hechos objetivos e independientes de nuestros deseos y valoraciones, sino una clase de hechos, los juicios...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • sistemas eticos
  • Sistemas eticos
  • Sistemas eticos
  • Sistemas Eticos
  • Sistemas eticos
  • Sistemas De Ética
  • Sistemas Eticos
  • Sistemas Eticos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS