sistemas juridicos contemporaneos

Páginas: 10 (2445 palabras) Publicado: 31 de octubre de 2013
SINDICATOS



Etimología

El origen etimológico de la palabra viene del griego Συνδηκου (síndico) es un término que empleaban los griegos para denominar al que defiende a alguien en un juicio; protector. En Atenas en particular se llamó síndicos a una comisión de cinco oradores públicos encargados de defender las leyes antiguas contra las innovaciones. Y ya más adelante, se utilizó lapalabra síndico con valor adjetivo para denominar aquello que afectaba a la comunidad o que era comunitario. La palabra está formada por el prefijo Συν (syn), que significa "con", más δηκι (díke) = justicia, de la misma familia que δηκαιος (díkaios) = justo y otros.
Un sindicato (en inglés, union) es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales,económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente.

De acuerdo a la LEY FEDERAL DEL TRABAJO, refiriendo al TITULO SEPTIMO, que nos habla de las RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO, en el CAPITULO II: SINDICATOS, FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES, menciona:


ARTICULO356
SINDICATO ES LA ASOCIACION DE TRABAJADORES O PATRONES, CONSTITUIDA PARA EL ESTUDIO, MEJORAMIENTO Y DEFENSA DE SUS RESPECTIVOS INTERESES.


Historia

El movimiento sindical es la parte del movimiento obrero que no tiene entre sus objetivos directos la representación política, sino la laboral. No obstante, la separación entre ambos tipos de actividad es bastantedifusa a lo largo del desarrollo de la historia y la organización colectiva de los trabajadores, en dirección a la defensa de sus intereses y de mejores condiciones de trabajo, frente a los empleadores, las organizaciones empresariales y los gobiernos. Sindicato y gremio1 son palabras habituales para designar las organizaciones de los trabajadores con el fin de representar colectivamente losintereses de la clase obrera.
Aún habiendo diferencias fundamentales de estructura y objetivos, se ha citado al gremio como precedente del sindicato moderno en cuanto a organización de trabajadores. Cuando dio comienzo la revolución industrial estaba prohibido que se realizaran asociaciones de los trabajadores y se calificó como delito penal. Esto se dio de los años 1776 al 1810. Por ello noexistían los sindicatos. Después de este tiempo en varios países se dio la llamada etapa de tolerancia en donde se admitían agrupaciones de los trabajadores sin que estos influyeran en las leyes dictadas por el estado.
La época de tolerancia fue sucedida por el derecho sindical a finales del siglo XIX. El primer país que reconoció el derecho a la unión sindical fue Inglaterra, en 1824.
Desde losaños 1950 y 1960 la historia sindical ha sido redefinida y expandida por un gran número de historiadores que comenzaron a prestar mayor atención a las condiciones sociales de vida y trabajo concreta de los trabajadores, así como los entornos sociopolíticos en que se desarrollan. En la actualidad nuestras leyes permiten formar estas sociedades de manera pacífica:

ARTICULO 357
LOS TRABAJADORES YLOS PATRONES TIENEN EL DERECHO DE CONSTITUIR SINDICATOS, SIN NECESIDAD DE AUTORIZACION PREVIA.
Funciones

Los sindicatos, tras reunirse con sus afiliados, informarles y llegar a acuerdos previos o tomar conciencia de las necesidades del momento, negocian en nombre de estos (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitaciónprofesional, etc.) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.
El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores. La libertad sindical de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sistemas jurídicos contemporáneos
  • sistemas jurídicos contemporaneos
  • SISTEMAS JURIDICOS CONTEMPORANEOS
  • Sistemas juridicos contemporaneos
  • SISTEMAS JURIDICOS CONTEMPORANEOS
  • Sistemas jurídicos contemporáneos
  • Sistemas juridicos contemporaneos
  • Sistemas juridicas contemporaneos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS