sistemas metodologicos clasicos
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/FRANCISCO_RUBIO_JURADO02.pdf
Normalización, integración e inclusión
Alrededor de la persona con discapacidad, de su tratamiento y atención, de los principios de actuación y de las ideas que sobre ella se aplican, se han estudiado un grannúmero de conceptos y términos que queremosdiferenciar.En primer lugar nos vamos a situar alrededor del año 1955.
N. Bank-Mikkelsen
lanzó un nuevo principio al que se denominó
normalización y que formuló como:"La posibilidad de que los deficientes mentales lleven una existencia tan próxima a lonormal como sea posible". Este postulado quedó reflejado más tarde en la normativa danesa, concretamente en el año 1959.Diez años después, en 1969, B. Nirje,
trabajó sobre este término, profundizándolo y reformulándolo como:
"Hacer accesibles a los deficientes mentaleslas pautas y condiciones de la vida cotidiana que sean tan próximos como sea posible alas normas y pautas del cuerpo principal de la sociedad"
.Desde los países escandinavos, este principio se fue extendiendo por todaEuropa y alcanzó los Estados Unidos y Canadá, donde
W.Wolfensberger
volvió amodificar la definición de este principio de normalización dándole un timbre másdidáctico:
"Normalización es la utilización de medios culturalmente normativos (familiares,técnicas valoradas, instrumentos, métodos, etc.), para permitir que las condiciones devida de una persona (ingresos, vivienda, servicios de salud, etc.) sean al menos tanbuenas como las de un ciudadano medio,y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta (habilidades, competencias, etc.), apariencia (vestido, aseo, etc.),experiencias (adaptación, sentimientos, etc.), estatus y reputación (etiquetas, actitudes,etc.)".
El principio de normalización fue evolucionando de tal manera que podemosidentificarlo con las siguientes afirmaciones:a.
De una aplicación exclusiva a las personas conretraso mental se amplía acualquier persona (evidentemente aplicable a cualquier persona condiscapacidad). b.
No sólo se trata de un resultado (Bank-Mikkelsen), o de poner especial énfasisen los medios (Nirje), sino que tenemos que contemplar de forma conjunta losmedios y los resultados (siguiendo a Wolfensberger).
2c.
No es únicamente unconjunto de actuaciones (aplicables sólo o principalmenteal sistema educativo), sino unos principios dirigidos a todo el sistema, tanto alsujeto con discapacidad como a la sociedad en que vive.La formulación del principio de normalización abrió una etapa de revisión de losconceptos aplicados hasta ese momento al mundo de la discapacidad, pero en suformulación siguió siendo un principio inofensivo para el medio social (aunque seaprecia un mayorcompromiso). En esta formulación aun es el sujeto con discapacidadquien tiene que realizar los esfuerzos necesarios para lograr acercarse a su medio,aunque comienza a existir la necesidad de que también el medio sea el que tenga quedar estos esfuerzos.El principio de normalización comenzó a tomar presencia en la política, sobre todo,en las políticas de intervención sobre la discapacidad. La principalconsecuencia de estehecho fue la aprobación en el Reino Unido en 1978 del documento conocido como"Informe Warnock", en memoria a Mary Warnock, quien presidió el equipo de trabajoencargado de redactar este informe. Es en el Informe Warnock donde se plantea el principio de la
integración
en el ámbito escolar. En este documento se manifiesta que
"todos los niños tienen derecho a asistir a laescuela ordinaria de su localidad, sin posible exclusión"
. Se debate la identidad de las personas con una deficiencia quesuponga una limitación de aprendizaje, diciendo de ellos que presentan una necesidadespecial y que, por tanto, precisan también atenciones especiales.Gracias al principio de integración se empezó a hablar de "integración social" o"integración laboral", yendo más...
Regístrate para leer el documento completo.