Situacion Venezolana
Detalles
Categoría: Venezuela
"aún con indemnización estas nacionalizaciones son una medida progresista que apoyamos. Pero no debe quedarse ahí: (...) el control de estas empresas nacionalizadas debe estar en manos de los trabajadores. Si la burocracia estatal se hace cargo, tod Manos Fuera de Venezuela:La victoria electoral de Chávez elpasado 3 de diciembre se hizo en uno de los momentos álgidos de movilización popular y abrió una etapa nueva, remarcada por toda una serie de medidas anunciadas por el presidente, como la formación del PSUV, la nacionalización de las empresas estratégicas; todo ello en una pugna abierta contra la burocracia estatal y reafirmando el carácter socialista que debía adquirir la revolución bolivariana.Desde entonces han transcurrido ya 3 meses. ¿Cómo va el desarrollo práctico de las medidas anunciadas?
Yonie Moreno.- Lo primero que hay que plantear es que el giro a la izquierda de Chávez, como era de esperar, ha contado con el sabotaje y la oposición de los capitalistas. A principios de año se dio es una subida generalizada de precios por encima de los topes que el gobierno tiene estipuladospara ciertos productos básicos y que no respetaron los empresarios. La inflación subió un 2% en enero. Esto fue consecuencia de la escasez de productos básicos. El índice de escasez de productos del BCV (Banco Central de Venezuela ) pasó del 9,2% en diciembre al 14,3% en enero. El problema es que el margen de beneficio se redujo para los capitalistas con las medidas del gobierno. Esto muestra cómolas leyes del mercado imperan sobre los buenos deseos del gobierno, intentando regular precios. Los capitalistas dejaron de producir o guardaban sus mercancías para mejores ventas en el futuro. A esto se sumó el sabotaje consciente instigado por la patronal y el imperialismo.
Estos meses de enero y febrero mostraron una de las contradicciones que han movido la revolución desde el inicio: lasmedidas de Chávez, aunque no sobrepasan el capitalismo, en el contexto actual de la crisis del capitalismo venezolano e internacional entran en contradicción con los intereses de los capitalistas y trancan el normal devenir del capitalismo venezolano. El gobierno de Chávez lleva una política de reformas en beneficio de pueblo. Sin embargo, no hay margen para ninguna política de reforma en lasituación actual desde el punto de vista de los capitalistas. Los banqueros, los industriales y los especuladores reclaman más y más ataques para los trabajadores con el fin de aumentar sus ganancias, reclaman privatizaciones y recortes en todo el planeta. Esto también lo quisieran para Venezuela, y lo hicieron durante una época. Cuando llegó Chávez al poder creyeron que iba a ser su títere. Sinembargo, en un momento dado, vieron que la situación se les escapaba de las manos, que Chávez no llevaba la política necesaria para sus intereses. Esa fue la causa de que se insurreccionaran en 2002 cuando Chávez aprobó la ley habilitante y la cadena de leyes que siguieron. Estas leyes no sobrepasaban el capitalismo. El movimiento de masas derrotó el complot. Perdieron y ahora tienen el problema de quetanto el gobierno como el aparato del Estado (que sigue siendo burgués) escapó a su control directo. También que las masas están en pie y vigilantes. Sin embargo la economía, como han demostrado estas semanas, sigue en manos de los capitalistas.
El presidente Chávez lleva una política de redistribución de la riqueza petrolera hacia los más pobres. Cerca del 40% de presupuesto nacional sedestina a gasto social. Esto es uno de los niveles más altos del mundo. También lleva toda una serie de políticas que sin salirse de los marcos del capitalismo benefician a las masas y perjudican a los empresarios. Un ejemplo es el control de precios para toda una serie de productos básicos. Esta no es una medida socialista, sin embargo en el contexto actual ataca los márgenes de beneficio de los...
Regístrate para leer el documento completo.