Situaciones Habituales De Escritura 1

Páginas: 12 (2835 palabras) Publicado: 16 de abril de 2015
Prácticas del lenguaje1
II. SITUACIONES HABITUALES DE
ESCRITURA EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL
Material para el docente
Versión preliminar- año 2008

“Se aprende a escribir escribiendo”
Mucho antes de que comprendan la naturaleza del sistema alfabético, los niños pueden intentar escribir por sí mismos con
ayuda del docente y fuentes de información disponibles.
En el aula siempre hay una ocasiónpara escribir. Las situaciones de escritura se pueden introducir bajo diversas
modalidades: dictar a la maestra y a pares; reproducir escrituras fijas (como el propio nombre, los nombres de los compañeros,
de los días y los meses; de las materias que se reiteran en días fijos todas las semanas); tomar notas o copiar repertorios de
textos que se emplearán en otras oportunidades (datos informativossobre un tema; inicios y finales de cuentos); producir textos
despejados (listas, rótulos, epígrafes) y textos más extensos (cuentos, reseñas, cartas, noticia). En muchas de estas situaciones,
el docente organiza la clase para que los niños escriban solos, en parejas o en pequeños grupos.
Es indispensable que las situaciones de escritura coexistan en la cotidianidad del aula y sean sostenidas en eltiempo. Es por
ello que en la planificación que hemos compartido desde nuestro primer encuentro poníamos en evidencia, además del proyecto,
actividades habituales de escritura.

Las escrituras de los niños
Para abordar la enseñanza de la escritura es necesario entender cómo escriben los niños al inicio de la alfabetización y qué
están pensando acerca del sistema de escritura.
Los niños en la “edadde la escritura”2 realizan considerados esfuerzos por comprender qué es lo que la escritura representa
y cómo lo representa a través de la creación de hipótesis originales acerca del sistema de representación. Los niños muy pequeños
consiguen diferenciar la escritura de otros sistemas de representación gráfica y establecen condiciones necesarias para que las
producciones -propias o ajenas-resulten legibles y se diferencien entre sí (cantidad y variedad de caracteres). Estas primeras
1

Equipo de Prácticas del Lenguaje de la Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2008. María Elena Cuter (coordinadora), Mirta Castedo, Jimena Dib,
Cinthia Kuperman, Irene Laxalt, Silvia Lobello, Alejandra Paione, Agustina Peláez, Mónica Rubalcaba y Yamila Wallace.
2 Expresión utilizada por ClaireBlanche Benveniste (1998)

1

interpretaciones sobre lo que está escrito son dependientes de las condiciones externas -como el contexto oral o gráfico- y de las
condiciones internas, es decir, la idea de que son los nombres los que están escritos (hipótesis del nombre). En este proceso de
construcción de sucesivas formas de diferenciación, los niños llegan a tomar en cuenta no sólo los aspectoscuantitativos de la
escritura sino también la calidad de las marcas gráficas.
En el aula de los primeros años conviven diferentes escrituras en relación con la comprensión de nuestro sistema alfabético.
Estas modalidades presentan problemas relativos a la producción material: cuántas y cuáles letras se necesitan poner y en qué
orden “para que diga”. Estas situaciones obligan a los niños - conintervención del docente-, a poner en juego soluciones que
constituyen avances en la adquisición del sistema.

La creación de un ambiente alfabetizador
La escritura no existe en el vacío sino que se presenta de manera contextuada como un conjunto de marcas gráficas con
una organización particular.
Para que los niños aprendan a leer leyendo y a escribir escribiendo es fundamental crear un ambientealfabetizador en las
aulas. Para ello es indispensable contar con variados y numerosos portadores de textos, es decir soportes materiales que portan
escrituras y que tienen nombre y función:
- cuadros con horarios, agendas semanales, almanaques, calendarios, agendas de cumpleaños;
- libros, diarios, revistas, envases, juegos, folletos, diccionarios;
- materiales propios de la organización de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Situaciones De Lectura Y De Escritura
  • situacion 1
  • CAPITULO 1 LAS ESCRITURAS
  • lecto escritura taller 1
  • Escritura Indeleec 1
  • 1 La Importancia De La Escritura
  • Escritura 1 A 6
  • Situación de la argentina en 1929 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS