soberania

Páginas: 8 (1906 palabras) Publicado: 10 de noviembre de 2014
SOBERANIA:
Antes de entrar de lleno a la definición del término soberanía es importante que llevemos a cabo la determinación del origen etimológico del mismo. En este sentido, hay que subrayar que se encuentra en el latín y más concretamente en la unión de varios elementos.
Así, está formado por la suma de super (encima) más el sufijo anus, que puede traducirse como procedencia, y del sufijoia. Partiendo de ello podríamos determinar que el significado, por tanto, de dicho concepto es el de la cualidad que tiene el soberano, es decir, aquel que tiene autoridad sobre el resto.
El concepto de soberanía puede entenderse de distintas maneras según el enfoque elegido. Dentro del ámbito de la política, la soberanía está asociada al hecho de ejercer la autoridad en un cierto territorio. Estaautoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes.
CARACTERISTICAS
Es importante conocer cuales son las características de la soberanía para que todo adulto venezolano la pueda ejercer:
. Es un poder ilimitado, ya que no admite otro poder sobre si porque representa la máxima figura en la política.
. Esun poder originario, ya que no proviene de otro poder, al contrario, de el se desprende los otros poderes que existen en el estado.
. Es un poder jurídico porque tiene sus bases en el derecho, establece la independencia del poder estatal frente a cualquier otro.
. Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la señalada expresamente por la Constitución.
. Esejercida o su titularidad está en manos del pueblo
.
Division Politico Territorial del Estado Venezolano.
Organización Territorial de Venezuela
Venezuela es una República federal dividida en 23 Estados, el Distrito Capital (que comprende parte de la ciudad de Caracas) las Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas) y los Territorios Federales, el Estado venezolano reclama elterritorio denominado Guayana Ezequiba o Zona en Reclamación.
Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas competencias, cada uno tiene un Gobernador (jefe del ejecutivo regional), un Gabinete de Secretarios, un Secretario de Gobierno, un Procurador, un Consejo Legislativo (Parlamento regional que aprueba leyes estadales), un Contralor, Policía, Bandera, Escudo, Himno y unaConstitución propia (excepto el Distrito Capital, Dependencias Federales y los Territorios Federales), ya que estos tienen rango federal.
A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de acuerdo a su población por un sistema de representación proporcional, y adicionalmente como mínimo cada estado elige 3 diputados.
Los estados se dividen en Municipios, cada estadodetermina en cuantos municipios se organiza, cada municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de Directores, un Contralor, un Procurador, Policía y un Concejo Municipal que emite ordenanzas, mediante Ley Estadal los municipios se pueden asociar en distritos metropolitanos.
Localización de las regiones político-administrativas de Venezuela
En 1969 se promulgó un decreto sobre regionalización por medio delcual se institucionaliza el proceso de desarrollo regional, para lo cual fue indispensable delimitar las regiones administrativas y crear los órganos de planificación, promoción y desarrollo regional.
Las regiones Administrativas originalmente creadas fueron sucesivamente modificadas por su extensión, hasta llegar a la situación actual en que tenemos las siguientes regiones:
§  Región Capital:integrada por el Miranda, Vargas y el Distrito Capital.
§  Región Central: integrada por los estados Aragua, Carabobo, Cojedes.
§  Región Centro-Occidental: integrada por los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.
§  Región de los Andes: integrada por los estados Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo.
§  Región de los Llanos: integrada por los estados Guárico, Apure, con excepción...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Soberania
  • Soberania
  • soberania
  • La Soberania
  • Estado Y Soberanía
  • Soberania
  • Soberania
  • soberania

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS