Sobre kualquier sonsera
(Expansión)
1) Expansión Crediticia (sin aumento del ahorro).
2) No disminuye el consumo
3) La banca concede masivamente nuevos préstamos y se reduce la tasa de interés.
Fase II(Expansión)
4) Sube el precio de los bienes de capital.
5) Sube la bolsa.
6) Se alarga artificialmente la estructura productiva.
7) Aparecen importantes beneficios contables en el sector de bienes decapital.
Fase III (Boom)
8) El sector de bienes de capital demanda más trabajadores.
9) Suben los salarios de los trabajadores.
10) Se generaliza el boom expansivo y bursátil. Especulacióndesenfrenada.
Fase IV (Crisis)
11) Comienza a crecer la demanda monetaria de bienes de consumo (mayores rentas salariales y empresariales se dedican al consumo)
12) En algún momento se detiene el ritmo decrecimiento de la expansión crediticia: sube la tasa de interés. Cae la bolsa (crash)
13) Los precios de los bienes de consumo comienzan a crecer en términos relativos más que los salarios.
14) Elsector del consumo experimenta beneficios contables (aumenta su demanda).
15) Bajan los salarios reales “Efecto Ricardo”: se sustituye equipo capital por trabajadores.
Fase V (depresión)
16) El sectorde bienes de capital experimenta grandes pérdidas contables (disminuye su demanda –Efecto Ricardo- y aumentan sus costos. La tasa de interés y los salarios suben).
17) Se despiden trabajadores de lasindustrias de bienes de capital.
18) Se liquidan los proyectos de inversión erróneos: quiebras y suspensiones de pago. Pesimismo generalizado.
19) Aumenta la morosidad bancaria: los bancosmarginalmente menos solventes tienen graves problemas. Contracción crediticia.
20) Los trabajadores vuelven a ocuparse en etapas próximas al consumo.
21) Hay consumo de capital, y la estructura productivase acorta.
22) Se produce un ritmo menor de bienes y servicios de consumo.
23) Los precios de los bienes de consumo crecen aún más (menos oferta y más demanda monetaria).
24) La renta nacional y...
Regístrate para leer el documento completo.