Sobrepeso y obesidad asociado a habitos alimenticios en alumnado universitario
SOBREPESO Y OBESIDAD ASOCIADO
A HABITOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
EN ALUMNADO DE ENFERMERIA
AÑO 2009
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
PROFESOR GUIA
Sra. Jeannette Vollaire Zenteno
AUTORES
María Cecilia Celis Guzmán
Claudio Andrés Herrera Torres
SANTIAGO DE CHILE – JULIO 2010
ÍNDICEPÁGINA
1. Introducción 4
1.1 Problematización y problema de investigación 6
1.2 Objetivos 8
1.3 Preguntas de Investigación 9
2. Marco de Referencia
2.1 Epidemiología de la Obesidad en Chile 10
2.2 Trastornos de la conducta alimentaría y obesidad. 12
2.3 Investigaciones Anteriores 14
2.4 Teoría de Enfermería 15
3.Marco metodológico
3.1 Paradigma de investigación 17
3.2 Diseño de investigación 18
3.3 Modelo de análisis 19
3.4 Definición operacional de variables 20
3.5 Instrumentos y técnicas 21
3.6 Trabajo de campo 23
3.7 Plan de análisis de los datos 24
4. Conclusiones, sugerencias, recomendaciones y limitaciones 25
5. Bibliografía26
6. Anexos 28
SOBREPESO Y OBESIDAD ASOCIADO A HABITOS DE
CONDUCTA ALIMENTARIA EN ALUMNADO DE ENFERMERIA
AÑO 2009
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
SANTIAGO DE CHILE 2010
1. INTRODUCCION
El tema de investigación surge a partir de la preocupante situación alimentaría que se refleja diariamente en los hábitos de alimentación enla comunidad universitaria causadas por la mala calidad de los alimentos, tiempos insuficientes para comer, e incluso la ignorancia de los jóvenes respecto a los parámetros nutricionales. Esto es bastante común en la universidad y en nuestra carrera, es por ello que nuestra población de estudio se relaciona exclusivamente con alumnos de enfermería de 2°, 3º y 4º año para observar y evaluar laforma de alimentación que estos llevan, que se considera de alto riesgo para la salud actual y futura.
Los altos niveles de obesidad que registra la población chilena son un síntoma alarmante, que da cuenta de un nuevo problema que afecta a la sociedad nacional. Los estudiantes universitarios no están exentos de este mal hábito, ya que las largas jornadas de clases, la escasez de tiempo, dinero yopciones, son factores que inciden en una mala alimentación.
Profesionales detectan malas prácticas en los alumnos, las cuales podrían provocar en el corto, mediano y largo plazo problemas importantes de salud. “El consumo excesivo de café, tabaco, comida ´chatarra´ y alcohol; el no dormir bien y ´carretear´, inevitablemente le hace mal al cuerpo. A esto se pueden sumar desórdenes en los horariosde consumo de alimentos y no tomar un buen desayuno (comida trascendental durante el día)”.
Añaden que “una mala alimentación no sólo influye en el rendimiento académico, también incide en otros factores como el cansancio, el sentirse agotado; no se está consumiendo las vitaminas y sales minerales necesarios para tener suficiente energía para estudiar y trabajar; además el posible exceso decomidas hipercalóricas induce al sobrepeso, lo que podría provocar enfermedades no transmisibles, como diabetes, hipertensión, hipocolesterolemia”.
El tema es complejo, el aumento considerable de obesos en Chile así lo refleja. Buscar soluciones tampoco es fácil, lo que sí está claro es que si se quiere cambiar esta situación, tan poco auspiciosa, cada individuo debe replantearse y darle laimportancia que se merece a llevar una alimentación adecuada.
El origen de esta investigación se centra principalmente en la experiencia personal de los investigadores y de muchos de sus compañeros de aula ya que existe un notable cambio en los hábitos alimenticios al momento de entrar a la universidad, por cuanto la relevancia de esta investigación radica en que el periodo universitario genera...
Regístrate para leer el documento completo.