sobrepeso y obesidad
Resumen
Objetivo: determinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y disli- pidemias en la población universitaria del noreste de México. Meto- dología: estudio descriptivo de corte transversal. Se hizo muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional de 292 personas. Se tomaron muestras sanguíneaspara determinación del colesterol total, las lipoproteínas de baja y alta densidad, se midieron el peso y la talla para cálculo de índice de masa corporal (IMC). Resultados: se encontró una prevalencia total de 31,2% de sobrepeso (45.8% en hombres y 22.4% en mujeres) y 15.1% de obesidad. La prevalencia global de hipercolesterolemia fue de 23.6% (31.4% en hombres y 18.4% en mujeres), y mayor entrabajadores manuales y adminis- trativos (53.8% y 52.8% respectivamente). Las personas IMC por encima de lo normal tienen 2.55 veces el riesgo de dislipidemias, comparadas con las que tienen un peso normal (IC95:1.46–4.46). Los análisis multivariados mostraron diferencias significativas entre dos de los grupos comparados para las variables: colesterol total, lipoproteínas de alta densidad ytriglicéridos; finalmente, el análisis Post Hoc de Tuckey mostró diferencias significativas entre el peso normal y el sobrepeso para colesterol total y las lipoproteínas de alta y baja densidad. Conclusión: hay una mayor prevalencia de obesidad en hombres que en mujeres. La asociación entre la obesidad y el co- lesterol total sugiere un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.
Palabras clave: sobrepeso;obesidad; dislipidemias; estudiantes.
Overweight, obesity, and dyslipidemias at a mexican northeas- tern university population
Abstract Objective: to determine the overweight, obesity and dyslipidemias prevalence at a mexican northeastern university population. Me- thodology: transversal cut descriptive study; stratified randomized sampling was made with proportional assignation of 292 people.Blood samples were taken to determine total cholesterol, low and high density lipoproteins, weight and height were measured to cal-
Martha Magallanes Monrreal1, Esther Carlota Gallegos Cabriales2, Ana Laura Carrillo Cervantes3, Daniel Sifuentes Leura4, María Antonieta Olvera Blanco5
1 Enfermera, Maestra en Ciencias de la Enfer- mería. Profesora e investigadora de la Escuela de Enfermería de laUniversidad Autónoma de Coahuila, México. Correo electrónico: maga- llan50@hotmail.com 2 Licenciada en Ciencias de Enfermería, Ph.D en Enfermería. Secretario del Programa de Docto- rado de la Facultad de Enfermería de la Uni- versidad Autónoma de Nuevo León, México. Correo electrónico: egallego@fe.uanl.mx 3 Licenciada en Enfermería, Maestra en Ciencias de Enfermería. Catedrática Investigadorade la Escuela de Enfermería de la Universidad Autó- noma de Coahuila, México. Correo electrónico: alcc_73@hotmail.com 4 Licenciado en Enfermería, Maestro en Ciencias de Enfermería. Catedrático Investigador de la Escuela de Enfermería de la Universidad Autó- noma de Coahuila, México. Correo electrónico: sild0320@hotmail.com 5 Licenciada en Enfermería, Maestra en Ciencias de Enfermería. Instructoraclínica y maestra de la Escuela de Enfermería de la Universidad Autónoma de Coahuila, México. Correo electró- nico: antonieta_olvera@yahoo.com.mx
Fecha de recibido: 7 de abril de 2009. Fecha de aprobado: 26 de febrero de 2010.
Artículo originAl / originAl A rticle / Artigo originAl
102 / Universidad de Antioquia / Facultad de Enfermería
Introducción
La obesidad ha alcanzado proporciones depan- demia. Afecta tanto a países desarrollados como en desarrollo. Mil setecientos millones de perso- nas en todo el mundo, y en los Estados Unidos alrededor del 64% de la población adulta,1 tie- nen problemas de sobrepeso u obesidad,2 esta- dos que han llegado a constituir las causas más frecuentes prevenibles de muerte. Recientemente se observa, además, que la obesidad afecta en forma...
Regístrate para leer el documento completo.