social

Páginas: 62 (15276 palabras) Publicado: 19 de marzo de 2013

Resumen
Intento de reconstruir la problemática indígena en Venezuela desde las primeras leyes
de la República, con el énfasis puesto en el período que va de las décadas del 50-60 hasta
el año 2001. La autora procura analizar y comparar la política indígena criolla hasta la
década del 80, con la política criolla e indígena de la actualidad, con todas las
contradicciones que al respecto haengendrado la nueva Constitución Bolivariana de
Venezuela. Reconoce como fechas importantes para el desarrollo de la consciencia política
indígena la de 1984-85 y la de 1999.

Introducción
Haré para empezar una breve revisión de la política indigenista llevada por el
Estado venezolano desde la promulgación de las leyes republicanas, para poner luego
el énfasis en las décadas que van de 1960a 2001, y analizar críticamente los enfoques y
metas de estas últimas cuatro décadas, a fin de tener una base para la comparación con
el proceso político que empezó en Venezuela en 1999.
Desde la llegada del español a nuestro continente, ha habido siempre una
resistencia indígena, aunque la ha silenciado generalmente la historia escrita. Dicha
resistencia ha sido a veces armada, sobre todoal principio, es decir, durante los dos
primeros siglos de la conquista española y la colonia, pero más a menudo se ha venido
presentando como resistencia cultural pasiva.
A partir de la década del 70 del siglo XX, en ciertos países, y en la década del 80
en otros, esta resistencia empezó a tomar una posición crítica frente a los criollos (o
“ladinos”, como se los llama en otras regionesamericanas), quienes en todas partes se
apropiaron gustosamente del rol y de la actitud del europeo frente al indoamericano, a
veces en forma extrema, a veces en forma solapada y más o menos intensiva según las
regiones y los momentos de esta historia (historia callada porque nunca ha convenido
hablar de ella).
Cuando empezaron los indígenas a tomar a partir de esas décadas 70-80 del
siglo XX unaactitud crítica se atribuyó oficialmente ésta a una “resistencia cultural al
desarrollo y a las innovaciones técnicas”, o a una incapacidad para adaptarse a un
estrato “superior” de cultura, repitiendo los oficialistas un modelo ya obsoleto pero
muy querido y demasiado asimilado por todos los gobiernos y todos los individuos
cultural e históricamente alienados por largas situacionescoloniales difíciles de superar,








































Análisis de las actitudes de políticos
Criollos e indígenas en Venezuela
(De los años 60 hasta el 2001)


psicológica y socioculturalmente.
En otras ocasiones, frente a esa actitud crítica, el recurso del “criollo” y del
gobierno fue acusar a los indígenas de ser “manipulados” por otrosy, naturalmente,
los antropólogos siempre fueron los más directamente acusados de tal manipulación -
como sucedió en Venezuela muy particularmente en 1984-85 con el caso de los Piaroas
o Wottujas del Valle de Wanai, cuya tierra sagrada había sido invadida por varios
industriales caraqueños liderizados por un tal Hermann Zing.

Boletín Antropológico. Año 20, Vol III, Nº 53,Septiembre-Diciembre 2001, ISSN: 1325-2610. Universidad de Los
Andes. Mérida. Jacqueline Clarac, Análisis de las actitudes de políticos criollos e indígenas en Venezuela..., pp. 335-372
Jacqueline Clarac2
Centro de Investigaciones Etnológicas (CIET)
Universidad de los Andes
Análisis de las actitudes de políticos
criollos e indígenas en Venezuela
(De los años 60 hasta el 2001)1
Resumen
Intento dereconstruir la problemática indígena en Venezuela desde las primeras leyes
de la República, con el énfasis puesto en el período que va de las décadas del 50-60 hasta
el año 2001. La autora procura analizar y comparar la política indígena criolla hasta la
década del 80, con la política criolla e indígena de la actualidad, con todas las
contradicciones que al respecto ha engendrado la nueva Constitución...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lo Social y Lo No Social
  • Sociales
  • Social
  • Sociales
  • Social
  • Social
  • Sociales
  • Sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS