Social
Se denomina preámbulo, en la forma de Derecho, a la parte expositiva que antecede a la normativa de una constitución, ley o reglamento. También puede denominarse exposición demotivos o considerandos.
Aunque no existe unanimidad al respecto, existe una corriente más o menos mayoritaria que sostiene que el preámbulo no forma parte de la norma ni es obligatorio, pero es deuso habitual y puede ser utilizado para el análisis o interpretación de la norma.
La razón de ser del preámbulo o exposición de motivos deriva de la necesidad de evitar la arbitrariedad en lasanción de las normas y en la obligación de legislador de exponer las razones que han llevado a su sanción y las finalidades de la misma. Por su naturaleza el preámbulo toma muchas veces la característicade un programa a ser realizado por la norma que le sigue.
Tradicionalmente se ha sostenido que el preámbulo no tiene una validez normativa propiamente dicha.1 No es de obligado cumplimiento, ni losjueces o tribunales deben acatarlo como el resto del articulado de la norma.1 Por ese motivo, el preámbulo da una cierta flexibilidad al legislador, y le permite exponer puntos de vista políticos ocoyunturales que en la norma concreta no es posible incluir.
Preámbulo del 86
En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad.
Los Delegatarios de los Estados Colombianos de Antioquía,Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, reunidos en Consejo Nacional Constituyente.
Vista la aprobación que impartieron las Municipalidades de Colombia a las bases deConstitución expedidas el día 1.° de diciembre de 1885;
Y con el fin de afianzar la unidad nacional y asegurar los bienes de la justicia, la libertad y la paz, hemos venido en decretar, comodecretamos, la siguiente: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.
PREAMBULO de 1991
EL PUEBLO DE COLOMBIA
En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea
Nacional...
Regístrate para leer el documento completo.