sociales

Páginas: 6 (1314 palabras) Publicado: 24 de mayo de 2013






Materia: Ciencias Sociales II
Matanza de Tlatelolco



Hace 30 años una difícil lucha popular sacudió a México y la juventud rebelde presentó batalla en contra de un gobierno controlador y represivo. 
El atardecer del 2 de octubre de 1968, en ciudad de México miles de estudiantes y residentes llenan la plaza de las Tres Culturas de la unidad habitacional Tlatelolco.Desafían al ejército y condenan la salvaje represión. Esto ocurre unos pocos días antes de la inauguración de las olimpiadas en una ciudad repleta de periodistas extranjeros. En la oscuridad, el ejército y la policía rodean a la multitud por todas las salidas posibles, desde el edificio chihuahua a la catedral y convento de santiago, el ejército prepara un devastador final para esos estudiantes quesolo querían o pretendían cambiar al mundo en una protesta. Este acontecimiento fue una noche infernal, conocida hoy como la masacre de Tlatelolco, deja más de 3000 muertos y miles de heridos y presos, entre ellos estudiantes de universidad, maestros, soldados y gente inocente, que se encontró con un suceso diferente de camino a casa. Nos gustaría que los hechos del 2 de octubre de 1968 fueran untema muy importante en México. En los últimos meses han salido libros, artículos y fotos con nueva información sobre la masacre. La versión oficial que el gobierno creo todavía es que la multitud provocó a los soldados, pero el gobierno no quiere divulgar pruebas, como las películas de sus propios equipos de camarógrafos. (Ver anexo 1) 

1. El movimiento estudiantil 
Con su dureza, el estadodemostraba su inclinación a un gobierno autoritario y despótico en el que la fuerza de la razón quedó sustituida por la fuerza sin razón, y que representaba a la oligarquía. Seguían vigentes leyes atrasadas con respecto a los tiempos y a la dinámica social, sobre todo las que restringían el derecho de manifestarse, el de reunión y de petición, como el artículo 145 bis del Código Penal, que señalabacomo delincuente a todo aquel que, inconforme ante la autoridad, ejerciera sus derechos. En la década de 1950 y 1960 el Estado era ajeno al avance y madurez de la sociedad representada por la clase media, profesionales y estudiantes de nivel superior, que se levantaban contra un poder público que no los representaba y que los reprimía cuando protestaban en la calle. Tal era el panorama en 1968. Sin embargo, la lucha del estudiantado tenía una trayectoria que se remonta a 1929. 
2. Causas directas 
Entre las causas de esos movimientos tenemos un sistema antidemocrático y autoritario que mantenía un presupuesto insuficiente para la educación, porque el salario y prestaciones que percibía el magisterio eran insuficientes. 
Aulas, instalaciones y planteles escasos y en mal estado; unamatrícula restringida, planes de estudios obsoletos, política educativa autoritaria, pues las decisiones se tomaban sin considerar las necesidades de las instituciones y, para redondear esta situación, no había empleos para los egresados de las instituciones públicas. El gobierno se había negado a resolver estos problemas, a pesar de que la educación era fundamental para el desarrollo del país. En lossexenios de Ruiz Cortines y López Mateos, la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Maestros, Escuela Normal Superior y otras instituciones fueron ocupadas por efectivos militares y policíacos que agredieron a estudiantes y maestros. 
Estos hechos se extendieron a universidades de Guadalajara, Puebla, Guerrero y Nuevo León. En 1966, el rectorde la UNAM, Ignacio Chávez, ilustre cardiólogo, fue obligado a renunciar. “La protesta universitaria, un mundo inquietante. El mundo entonces. En estas líneas, nos ubicaremos brevemente en el contexto de la época. En mundo en los años de la década sesenta vivía situaciones inquietantes, intensas y apasionantes. Eran días de cambio social, de crisis de valores, de ascenso revolucionario, fue la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lo Social y Lo No Social
  • Sociales
  • Social
  • Sociales
  • Social
  • Social
  • Sociales
  • Sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS