sociales

Páginas: 7 (1679 palabras) Publicado: 5 de junio de 2014


La poesía barroca
Para hablar de la poesía barroca vamos a situarnos en la época:
Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran en el desengaño y el pesimismo.
Para el hombre del Barroco la vida se convierte en pesimismo y desengaño; el hombre ve el mundocomo un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la muerte.
España, que había sido la potencia más importante del mundo, se hunde en un total fracaso y nuestro imperio termina con los últimos reyes de la casa de Austria.
La literatura barroca
El Barroco transcurre bajo los reinados de los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Es una época de contrastes:decadencia política y social, por un lado y florecimiento artístico, por otro.

Características de la poesía barroca
La poesía vivió en el Barroco un período de auge. La poesía barroca refleja la coincidencia de crisis, el pesimismo y desengaño característicos de esta etapa cultural.
La poesía del siglo XVII presenta una notable variedad temática: los asuntos renacentistas se alternan con losmotivos barrocos, enfocados unos y otros desde perspectivas tanto serias como humorísticas.
Principales temas poéticos:
En la poesía barroca se extremaron los temas propios del petrarquismo:
-El amor es una pasión tan intensa que puede vencer a la muerte; la belleza de la mujer amada supera la de la propia naturaleza y del carpe diem se destaca el demoledor efecto del paso del tiempo.
-Lanaturaleza idílica del Renacimiento se transforma en una naturaleza sensual, llena de colores y de sonidos, destinados a envolver al lector en múltiples sensaciones.
-La mitología ofrece historias tratadas, a veces, desde una perspectiva burlesca.

La conciencia de crisis avivó el interés por los temas morales, filosóficos y religiosos: la vanidad de las cosas, el engaño de las apariencias, elpaso del tiempo y la presencia de la muerte.

Variedades de la poesía barroca
Se usaron tanto formas métricas cultas ( soneto, silva...) como romances y letrillas de estilo popular. En esta época aparece el Romancero nuevo.
La poesía barroca buscó, además, la sorpresa, por medio de un estilo artificioso, basado en el concepto, que se manifiesta en la acumulación de referencias cultas (cultismo,alusiones mitológicas, etc…
Finalidad
El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión.
Corrientes literarias:
estilos
-Conceptismo
se entiende como un recurso por el que, de modoingenioso, se evita nombrar un referente con su significante habitual, llamándolo con otro signo con el que esté relacionado en el significante o en el significado. O sea, es un juego de ingenio, un descubrimiento de la inteligencia que es capaz de encontrar asociaciones increíbles entre conceptos. Cuanto mas rebuscada e ingeniosa es la asociación, tanto más prestigio y reconocimiento recibe elpoeta que la descubre.
Conceptismo
Estas similitudes entre significante y significado se mostraban a través de:
Antítesis. Contraposición de una palabra o frase a otra de significado contrario: es un ángel y a veces una arpía./ Quiere, aborrece, trata bien, maltrata.
Paradoja. Combinación de frases que envuelven una contradicción aparente. Vivo sin vivir en mí/ y tan alta vida espero/ quemuero porque no muero.
Juegos de palabras: Los principales son:
- Dilogía. Repetición de palabras polisémicas con sentidos diferentes: Cruzados hacen cruzados,/ escudos pintan escudos,/ y tahúres muy desnudos/ con dados ganan condados,/ ducados ganan ducados/ y coronas Majestad./ ¡Verdad! Góngora.
- Paronomasia. Uso de palabras de sonido semejante pero de significado diferente: Si escuchas mis...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lo Social y Lo No Social
  • Sociales
  • Social
  • Sociales
  • Social
  • Social
  • Sociales
  • Sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS