sociales
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Preparatoria No. 2
Alum. Brayan Gerardo Lomeli Melendez.
Matr. 1661606
Gpo 254
Cultura física y salud IV
Profa. Angélica Martínez Márquez
Etapa 1.
“Doping y educación para la salud”.
Monterrey, N.L, a 4 de febrero de 2014.
Educación para salud.
Promoción yeducación para la salud.
La educación es un factor determinante en la salud. Es bien sabido que quienes están más predispuestos a tener mala salud no son únicamente los más pobres, sino quienes tienen el menor nivel de educación.
El interés por llevar a cabo acciones conjuntas se refleja en el hecho de que la educación sanitaria y la promoción de la salud, por primera vez se incluyeron en unaconferencia de la UNESCO sobre educación de personas adultas.
A pesar del progreso en el control de ciertas enfermedades otras, como la malaria, han aumentado, al tiempo que surgen nuevas epidemias. Muchas de ellas producto de conductas de riesgo; alimentación chatarra, consumo de sustancias toxicas, etc.
Por otro lado, las enfermedades relacionadas con el estilo de vida son la causa del 70al 80% de las muertes en los países desarrollados y de aproximadamente 40% de las muertes en países en desarrollo.
La presente etapa pretende ayudar a considerar al ciudadano de la salud como un derecho y responsabilidad personal, además de reconocer el papel importante de los hábitos y las costumbres relacionadas con la promoción y prevención de la misma.
Los objetivos para la educación parala salud son, entonces:
-Promover hábitos de vida saludables.
-Informar a la comunidad de conductas positivas y negativas para la salud.
-Ayudar a modificar comportamientos negativos para la salud.
-Motivar a la modificación de conductas negativas.
-Capacitar a los individuos para tomar sus propias decisiones.
Hábitos saludables.
La salud individual y colectiva esta influenciada por elambiente, los estilos de vida, la asistencia sanitaria y la biología humana. Desde el entorno familiar, es prioritario inculcar costumbres que se incorporen a la vida diaria, al tiempo que se favorece un desarrollo integral de las niñas y los niños.
Para conseguir incorporar estos hábitos saludables a las rutinas diarias hay que ser constantes en insistir para que el proceso educativo madure yde sus frutos. Una alimentación saludable es otro de los pilares del buen estado general y del rendimiento escolar, Proporciona los nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo y posibilita la actividad física. La alimentación debe adaptarse a cada persona, a las diferentes etapas del crecimiento y a las necesidades que plantea el ejercicio físico.
La higiene personal esotro de los hábitos saludables que la familia puede inculcar.
Una actividad física saludable es aquella que nos permite movernos, con la que nos divertimos, que nos aporta bienestar y que no esta enfocada a la competición: jugar en el parque, andar en bicicleta, etc, es un ambiente donde todas las personas pueden hacer una aportación al grupo según sus capacidades siempre en el respeto a ladiversidad.
La autonomía personal se desarrolla a partir de varios factores, por una parte esta la salud emocional y el desarrollo de la autoestima, relacionada directamente con la educación afectivo-sexual, la autonomía nos permite conocernos mejor a nosotros mismos, saber escuchar a los demás.
Educación para la salud como una necesidad.
Hay varias razones que hacen que la educación para lasalud sea un elemento esencial dentro del campo educativo.
-La salud no esta amenazada solamente por las epidemias u otras enfermedades, sino por los hábitos perniciosos: dieta deficiente sedentarismo, consumo de tóxicos, etc.
-Cada vez mas las personas se sientes implicadas y quieren ser responsables de su salud, asi como participar en las decisiones que se refieren al mantenimiento de su salud o...
Regístrate para leer el documento completo.