Socialismo y comunismo

Páginas: 6 (1259 palabras) Publicado: 5 de septiembre de 2014
TRABAJO PRÁCTICO


Materia: Historia

Profesora: Paludi Adriana

Alumna: Quispe Zabala Brenda

División: 4°2°

Año:2014





El liberalismo es una doctrina filosófica con expresiones concretas en el terreno político, económico y social, cuyos pilares fundamentales son la libertad individual, la limitación del papel del Estado en la vida civil y las relaciones económicas, laprotección de la propiedad privada, la igualdad ante la ley sustentada en el Estado de derecho, la separación de poderes y la tolerancia de credos. Como tal, el liberalismo es un sistema político esencialmente compatible con la democracia republicana de tipo representativo. La palabra liberalismo se forma a partir del término latín liberālis, e "-ismo", sufijo relativo a doctrina, sistema, escuela.El socialismo es una doctrina sociopolítica y económica basada en la distribución equitativa de la riqueza y de la propiedad y la administración estatal de los medios de producción.
Algunos de los autores que desarrollaron este concepto son Karl Marx y Friedrich Engels.
El concepto original de socialismo se opone al de capitalismo (basado en el libre mercado y la propiedad privada de losmedios de producción). Algunos principios del socialismo han evolucionado a lo largo de la historia y en diferentes lugares, identificándose en muchos casos con planteamientos políticos de izquierda.


Expansionismo colonial e imperialismo en Europa y Estados Unidos

Desde 1870 las grandes potencias mundiales iniciaron una nueva expansión colonial que se conocerá con el nombre de imperialismo. Laexpansión colonial presentará un perfil diferente a anteriores formas coloniales: ahora se va a basar en la conquista y explotación sistemática de los recursos naturales y humanos de los territorios de África, Asia y Oceanía.
 
Este periodo coincide con la Segunda Revolución Industrial, que con sus avances técnicos, los cambios en las formas de organización del trabajo y el crecimiento de labanca permitió un espectacular aumento de la producción y del comercio. Las nuevas potencias van a lanzarse a una carrera por controlar el mayor número posible de colonias para poder explotar unos recursos que demanda su estructura industrial. La mejora en los transportes y en la capacidad militar de los países colonizadores será determinante en la rápida ocupación y conquista de nuevos territorios. 
Haciendo uso de la superioridad técnica, financiera y militar Europa se lanzó al dominio del resto del mundo. La colonización supuso la explotación de los recursos de esas tierras y el dominio político de los países europeos.
 
Las industrias aumentaron su tamaño y producción necesitando grandes volúmenes de materia prima. Las grandes empresas generadas por la concentración de capitales(trusts, cartels, holdings) deseaban asegurarse las materias necesarias para mantener funcionando a la producción. Era necesario tener el control de territorios que aseguraran el abastecimiento de materias primas en gran cantidad y a bajo precio. No sólo se trataba de algodón, caucho, petróleo, minerales necesarios para fabricar variedad de artículos, sino también de alimentos para una población enaumento y de productos tropicales como el azúcar y el café cuyo consumo había aumentado.

El Reino Unido y Francia son las principales potencias europeas y las que antes inician el proceso de expansión. A ellas se sumarán otros países como Alemania, Italia, Bélgica y España que tendrán que conformarse con los territorios que les ceden el Reino Unido y Francia. En la Europa Oriental Rusia seextenderá sus fronteras hacia el Este (hasta la costa del Pacífico), el Cáucaso y las tierras del Asía Central.
 
A los países europeos se van a sumar, en este proceso imperialista, dos nuevos países: Estados Unidos y Japón que centrarán sus intereses en el Pacífico.

La expansión territorial es una de las características más importantes del desarrollo histórico de los Estados Unidos. En sus...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comunicador social
  • comunicador social
  • Comunicador Social
  • Comunicador Social
  • Comunicadora Social
  • Comunicador Social
  • comunicador social
  • comunicador social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS