Socialismo

Páginas: 8 (1833 palabras) Publicado: 16 de mayo de 2010
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo analizaremos que es el socialismo y la manera en que este surgió por la problemática de dos clases: Proletariado y burguesía. Para Engels el socialismo es:
“La expresión de la verdad absoluta¹, de la razón y de la justicia, y basta con descubrirlo para que por su propia virtud conquiste el mundo. Y, como la verdad absoluta¹ no está sujeta a condiciones deespacio ni de tiempo, ni al desarrollo histórico de la humanidad, solo el azar puede decidir cuando y donde este descubrimiento ha de revelarse.” (Engels, F. 1880)
El Socialismo es un tema muy debatido en la actualidad debido a las dificultades que enfrenta la sociedad ante las nuevas problemáticas sociales: globalización, apertura de mercados, avances científicos y tecnológicos, en donde elsistema capitalista juega un papel muy importante ya que hace que la sociedad se divida en dos grandes clases, generando que en la sociedad se presente, pobreza y miseria en gran cantidad de masas, porque la distribución de la riqueza era desigual y es ahí en donde diferentes autores (saint- simón, Owen, Fourier.) , buscan descubrir una solución a estos problemas creando un sistema en el cual todos loshombres trabajaran, pues el socialismo es la crítica al capitalismo.
En un principio contábamos con insuficientes conocimientos respecto al tema, planteando como hipótesis que el socialismo es un sistema económico en donde existe la intervención del estado para regular los mercados y así, evitar que se genere una distribución de la riqueza desigual en la sociedad, el cual surgió a partir de losproblemas sociales en el cual sometida se rebela ante el sistema burgués formulando una nueva propuesta de sistema.
Dentro de la historia se ha hablado de diferentes socialismos (burgués, pequeño burgués, etc.) algunos considerados utópicos, que solo son un sistema con el cual soñar, pues cuanto más detallados y minuciosos fueran más tenían que degenerar en puras fantasías.
Es importanteconocer el sistema del socialismo debido que es un tema polémico, porque actualmente dentro de un mundo globalizado sigue existiendo este sistema como es el caso de Cuba.

1. DESARROLLO
1.1 SOCIALISMO
El socialismo comenzó siendo un cuerpo de pensamiento opuesto al individualismo, exponiendo las limitaciones del capitalismo para humanizarlo o para acabar con él, pero no logro captar la importanciade los mercados como proveedores de información.
1.1 .1 DEFINICIONES
“El socialismo moderno es, en primer término, por su contenido, fruto del reflejo en la inteligencia, por un lado, de los antagonistas de clase que imperan en la moderna sociedad entre poseedores y desposeídos, capitalista y obreros asalariados y, por otro lado, de la anarquía que reina en la producción. Pero por su forma másteórica el socialismo empieza presentándose como una continuación, mas desarrolladla y más consecuente, de los principios proclamados por los grandes ilustradores franceses del siglo XVIII.” (Engels, F. 1880; )
“El socialismo es, la expresión de la verdad absoluta¹, de la razón y de la justicia, y basta con descubrirlo para que por su propia virtud conquiste el mundo. Y, como la verdad absoluta¹no está sujeta a condiciones de espacio ni de tiempo, ni al desarrollo histórico de la humanidad, solo el azar puede decidir cuando y donde este descubrimiento ha de revelarse.” (Engels, F. 1880; )
El socialismo es el producto necesario de la lucha de dos clases formadas históricamente: el proletariado y la burguesía, y su misión es investigar el proceso histórico económico del que forzosamentetenían que brotar estas dos clases y su conflicto, descubriendo los medios para la solución de este en la en la situación económica así creada. (Engels, F. 1880; )
1.2 HISTORIA DEL SOCIALISMO
1.2.1 ANTECEDENTES.
Las teorías insipientes de Saint-Simón no hacen más que reflejar el estado insipiente de la producción capitalista, la insipiente condición de clase. Se pretendía sacar de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lo Social y Lo No Social
  • Sociales
  • Social
  • Sociales
  • Social
  • Social
  • Sociales
  • Sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS