Socialismo
Venezuela es una sociedad multiétnica y pluricultural, perteneciente a una comunidad de naciones bolivarianas, reconocida y respetada por la continuación de su herencia libertadora, solidaria con todos los pueblos del mundo, respetuosa de la diversidad internacional; con un sistema socioeconómico humanista, incluyente, donde se reconoce, respeta, yvalora la diversidad en todas sus formas, lo que se refleja en la coexistencia armónica, regulada por el Estado, de diferentes modelos de organización para la producción que acogen a las más variadas formas de la diversidad humana, temperamentos, grados de sociabilidad, culturas, etc. Las grandes empresas estratégicas pertenecen a la Nación y se impulsan de manera prioritaria las cooperativas yorganizaciones productivas de tipo comunitario. El estado se mantiene en revolución permanente hacia una sociedad cada vez más igualitaria construida día a día no por una elite política sino por todo un pueblo. Es una sociedad de búsqueda permanente de formas superiores de humanismo.
Todos ricos o todos pobres: riqueza individual y riqueza colectiva
Cuando se dice que ser rico es malo muchosse sienten golpeados en sus convicciones más íntimas. La riqueza significa para ellos alta calidad de vida, seguridad, felicidad, etc.; a un rico todo se le facilita, un pobre en una sociedad capitalista debe vivir no solo preocupado por el día a día para asegurar su sustento, ni siquiera comprende eso de calidad de vida, generalmente vive en una frustración permanente ante el futuro de sus hijos,además está aterrorizado ante la posibilidad de verse en problemas graves de salud o legales; en definitiva, nadie quiere ser pobre. Los pobres sonríen con malicia cuando escuchan que ser rico es malo, y los ricos ríen con ganas a la par que temen por esa condena. Si ser rico fuera malo y ser pobre fuera bueno, no existiría el capitalismo.
La afirmación “ser rico es malo” se refiere a algo másprofundo, no se refiere a la simple condición de poseer bienes, para el capitalista ser rico lo es todo, para el pobre su condición es una desgracia.
¿De qué riqueza hablamos? ¿Cómo ha sido obtenida? Sin duda hablamos de la riqueza individual,
“mi riqueza” producto de la competencia con los demás seres humanos, en un sistema capitalista que promueve la riqueza a costa de la pobreza de los demás,con ricos que tienen mucho más de lo que pueden disfrutar en toda su vida y aún así siguen acumulando riquezas y son capaces de promover genocidios para obtenerla. Esa riqueza es mala, egoísta, no cristiana, no humana, pero el socialismo no es una sociedad de pobres, es una sociedad que busca el “todos ricos”, pero el término riqueza aquí se refiere a una riqueza colectiva que garantiza una óptimacalidad de vida a toda la población (Parte I, pág. 13 – 14), es la riqueza colectiva frente a la riqueza en pocas manos, una riqueza que va más allá de los bienes materiales, es una riqueza también en las relaciones sociales, nadie puede pretender defender la idea de construir una sociedad de iguales en la pobreza, y aunque se intente afirmar que la pobreza no existe cuando no existe elcapitalismo, eso no es necesariamente cierto, cambiar una sociedad capitalista por una sociedad donde nadie puede sentirse feliz, con unas condiciones de vida y trabajo propias de los trabajadores explotados por la burguesía, no es ni podrá ser nunca el objetivo de la construcción de una sociedad humanista, como tampoco puede ser la sustitución de la oligarquía capitalista por la burocracia corruptaSocialismo: reconocimiento y valoración de la diversidad
El socialismo está íntimamente relacionado con el término “igualdad”, y aquí está un puntoimportante sobre el cual hay que reflexionar pues la igualdad es un término que se contrapone a diversidad. El capitalismo se sustenta en la desigualdad para profundizar las desigualdades en la sociedad creando clases sociales diferenciadas por su...
Regístrate para leer el documento completo.