Sociedad civil

Páginas: 17 (4076 palabras) Publicado: 6 de noviembre de 2010
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DOCTORADO EN ESTUDIOS DEL DESARROLLO SEMINARIO: DESCENTRALIZACIÓN Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS Prof. CARLOS MASCAREÑO

MOVIMIENTOS SOCIALES, SOCIEDAD CIVIL Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

Elaborado por: Andy Delgado Blanco

Caracas, mayo de 2010.

TABLA DE CONTENIDO

A manera deintroducción

I.- SOCIEDAD CIVIL. MITOS Y REALIDADES. Desafíos y ámbitos de acción. II.- CONTRIBUCIONES DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LOS PROCESOS DEMOCRÁTICOS DE AMÉRICA LATINA

III. LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS.

A manera de cierre.

Referencias.

A MANERA DE INTRODUCCIÓN Como toda construcción social, el término “sociedad civil” resulta difícil de asir, por llamar dealguna manera, al intento de aproximarse a una conceptualización que permita definir su rol al lado de otra creación social: la Democracia, en tanto sistema de gobierno. En las líneas que siguen se hará un somero recorrido por algunos elementos presentes en las relaciones sociedad civil y democracia, temas que han sido parte de las discusiones habidas en el seno del seminario doctoral“Descentralización y Democracia en América Latina”, actualmente en desarrollo. Tal abordaje se hará a partir de tres ideas básicas, la primera de ellas gira alrededor de los mitos y realidades que se tejen en torno a la sociedad civil. Se tratará de responder a interrogantes tales como ¿dónde debe ubicarse a la sociedad civil, quiénes la integran, qué se espera que haga y de qué modo? A partir de esasrespuestas se esbozarán algunas de las características de estas organizaciones, los desafíos que se le presentan y su esfera de acción. Como punto previo, se revisará, muy sucintamente, lo relativo a los orígenes de los movimientos sociales y de la sociedad civil sobre todo en la América Latina. El segundo tópico lo constituyen las contribuciones de los movimientos sociales a la democracia, las tensionesque se crean producto de las relaciones entre actores tales como partidos políticos, Estado, ciudadanos y los efectos que pudieran derivarse de esas contribuciones, en función de las formas y medios que acción que se le presentan a la sociedad civil. Por último, se esbozarán algunos aspectos relativos al comportamiento de la sociedad civil, en Venezuela, durante los últimos años. I.- SOCIEDADCIVIL. MITOS Y REALIDADES. Abordar una discusión sobre la sociedad civil obliga a una aproximación a lo que se entiende por ella; tarea nada fácil ya que al revisar el estado de la cuestión hay que remontarse hasta los escritos de Alexis de

Tocqueville, pasando por Marx, hasta llegar a Habermas y Touraine y, más recientemente, a Cohen y Arato. Pareciera haber consenso entre los autores en definirladesde dos vertientes: una, de modo negativo: lo que no es sociedad civil y otra, a partir de las relaciones que establece, sus fines –por oposición a sus medios-, los modos en que surge y sobre todo, su integración o talante colectivo. Sociedad civil es todo aquello que no es mercado ni Estado (Cunill, 1995), refieren algunos. Es un concepto “relacional”, señala Hengstenberg “…Su fuerza, susformas, sus espacios de acción,…queda vinculado con la actuación del Estado. Quien habla de sociedad civil,…tiene que hablar de Estado.” (1999:11). Por su parte, Gómez Calcaño (1997:18) prefiere alejarse de esas dicotomías para dibujarla como el conjunto de actores colectivos en los que se mezcla la lógica del patronazgo y la de la reivindicación moderna. De acuerdo a este autor, sus integrantes soncapaces de discutir cláusulas sindicales según una lógica de mercado, y maniobrar políticamente para obtener la acción del Estado a favor de uno de los lados de la negociación. Lo que no acepta discusión es reconocerla como un conjunto de actores, que no un actor colectivo, organizados en torno a la búsqueda de reivindicaciones sociales y políticas que –siguiendo la tesis habermasianase...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • sociedad civil
  • sociedad civil
  • Sociedad Civil
  • Sociedad Civil
  • sociedad civil
  • Sociedad civil
  • Sociedad Civil
  • Sociedad Civil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS