sociedad critica

Páginas: 50 (12475 palabras) Publicado: 22 de junio de 2014
SOCIOCRITICA
El término sociocrítica, o las prácticas y las teorías que comprende, fue acuñado en Francia entre los años 60 y 70, de manera simultánea e independiente, por Claude Duchet, investigador de la Nathan-Université, en París, y el estudioso Edmond Cros, de la Université Paul Valéry, de Montpellier.
Para coincidir en esta nueva forma de denominar una práctica concreta de la teoríaliteraria se vieron influenciados por los trabajos de Lucien Goldman realizados entre 1959-1970, y el libro La méthode psychocritique de Charles Mauron (1958).
Ambos partieron de la necesidad de un estudio diferente de los textos, de manifestaciones discursivas (en primer momento, literarias) distintas: el grupo de París enfocó sus esfuerzos al estudio de la narrativa realista y naturalista francesadel siglo XIX; el círculo de Montpellier, por su parte, se centró en la lectura crítica de la novela picaresca española del siglo de oro.
La sociocrítica, como herramienta para el análisis textual, se encuentra como una metodología pertinente para descomponer el discurso; como ejemplo de método hermenéutico, trata de elucidar la sociedad inscrita en el texto cultural.
el conjunto (en otrostérminos, la diversidad) de las prácticas y las teorías sociocríticas se han extendido en el ámbito académico a diversos países, destacando los grupos de investigación de Argentina, Austria, Canadá, Colombia, Costa de Marfil, Costa Rica, España, Francia, Marruecos, México y Polonia, entre otros.
Sociocrítica ha abordado diversas problemáticas, diversas líneas posibles de pensamiento, sobre todoalrededor de textos escritos en español, centrando sus esfuerzos en la picaresca del siglo de oro, entre otros universos narrativos.
La sociocrítica. Esta teoría tiene como objetivo principal determinar la manera en que la sociedad se presenta en la producción textual, teniendo en cuenta la serie de mediaciones que opera entre la circunstancia socio-histórica de emergencia y el texto.
Uno de suspostulados básicos consiste en afirmar que la relación texto-sociedad se da a nivel de las estructuras.
Se señala de manera particular que, fuera de estos postulados básicos, no puede hablarse de una sociocrítica. Son varias las sociocríticas que se practican, y cada una de ellas tiene ciertas posturas teórico-metodológicas que le son particulares. Asimismo, hay diversidad en cuanto al objeto deestudio: algunas se centran exclusivamente en el análisis de la literatura; otras, en cambio, abordan manifestaciones textuales diferentes, como el cine, el cómic, la música y, en síntesis, toda manifestación cultural. Esta diversidad constituye, en esencia, un movimiento de reconocimiento de la complejidad de la realidad.
La sociología de la literatura es un método de estudio de las obras literariasde los llamados trascendentes, es decir, aquellos que analizan las obras en virtud de una clave interpretativa que está más allá de la configuración lingüística del texto.
La sociología de la literatura, en concreto, establece conclusiones que parten de la consideración de la literatura como realidad, fenómeno o institución social, en tanto que relaciona las obras literarias y sus creadores, lasociedad y el momento histórico en que nacen, y la orientación política que las inspira.
Sociocrítica, que, aunque en origen no es sinónimo de sociología de la literatura, ha terminado con el tiempo por referirse, aunque de forma más restringida, al mismo ámbito de estudio ambas teorías. La sociocrítica fue una disciplina surgida dentro de la Nouvelle Critique francesa, y buscaba distanciarse dela estética marxista tradicional a través del uso de principios metodológicos propios de la Semiótica, la Neorretórica y la Hermenéutica. En este sentido, la sociocrítica se concentra exclusivamente en las estructuras textuales y su relación con la sociedad.
La sociocrítica, a fin de distinguirse de la sociología de la literatura y estudios afines, se enfoca a comprender la sociabilidad del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Critica a la sociedad indusrtrial
  • Critica A La Sociedad Chilena Actual
  • teoria critica de la sociedad
  • El dadaísmo, una crítica a la sociedad.
  • Critica sobre al sociedad mexicana
  • Marcuse Critica A La Sociedad Capitalista
  • MANEJO CRITICO DE LA SOCIEDAD
  • Estado y sociedad (Crítica a la filosofía del estado de Hegel)

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS