Sociedad de la informacion
en el marco de las Relaciones Económicas Internacionales. Estas últimas se vieron afectadas
por el surgimiento de un nuevo Paradigma Tecno-productivo, caracterizado por el amplio
desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Como señala Castells (1999), la profundidad de loscambios llega hasta la propia
reestructuración del modo de producción capitalista, a través de mutaciones en el modo de
desarrollo, denominado informacional.
En este contexto económico general, desde América Latina, el debate actual sobre la transición
a la Sociedad de la Información se basa, fundamentalmente, en hechos y modelos teóricos
provenientes de países desarrollados, dificultando lasposibilidades de establecer metas y
objetivos hacia los cuales deberían apuntar las políticas públicas destinadas a promover un
modelo endógeno hacia la transición a la Sociedad de la Información. El objetivo de este
trabajo es presentar las diferentes iniciativas nacionales de los países del MERCOSUR
(Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y analizar su grado de inserción a través deindicadores
El Programa Nacional para la Sociedad de la Información (PNSI), Argentina.
En la década del ’90 Argentina inició una etapa de reformas profundas; el período se
caracterizó por la apertura económica, la desregulación, las privatizaciones y la convertibilidad
monetaria. Estas reformas permitieron la reducción de la inflación y la disminución del déficit
público; se recuperó así el créditointernacional y el crecimiento económico. Sin embargo,
aumentaron los niveles de desocupación, debido principalmente a la falta de medidas que
permitieran paliar la incapacidad de vastos sectores de la población de adaptarse a los
estándares de competencia y aumento de la productividad exigidas por un mercado más
abierto. Las reformas de la década del ’90 trajeron, al igual que en otros países dela región,
importantes inversiones extranjeras que ayudaron a mejorar el grado de desarrollo de
infraestructura necesaria para iniciar el camino de transición hacia la Sociedad de la
Información.
En ese contexto, una de las cuestiones más importantes que nos atañe aquí, y que es factor
capital en la penetración y desarrollo de la Sociedad de la Información es la implementación de
PolíticasPúblicas.
En ese sentido, la estructura normativa vinculada a las TIC es muy reciente en la Argentina y
de características muy generales, pero orientadas si, al desarrollo de la Sociedad de la
Información.
Las primeras normativas vinculadas a Internet son de 1996, con la aprobación de tres
resoluciones que tienen como objetivo regular el ingreso y los servicios de prestaciones de lasempresas proveedoras del servicio (Resoluciones de la Secretaría de Comunicaciones
números 81/96, 94/96 y 194/96).
A tales fines se crea la Comisión de Internet por medio de la Res. 81/96, cuyas funciones son
estudiar el fenómeno de Internet en el marco internacional, diagnosticar la situación local y
confeccionar un mapa de conexiones nacionales.
En 1997 el Poder Ejecutivo de la Nación declaró elacceso a Internet como Interés Nacional por
medio del Decreto 554/97 para todos los ciudadanos del país “en condiciones geográficas
equitativas, con tarifas razonables y con parámetros de calidad acordes a las modernas
aplicaciones de la multimedia”. El mismo Decreto aclara que Internet no puede ser sospechada
de instrumento de control social, dado que existe libertad en la elección decontenidos. El
Decreto 1279/97 resalta el derecho de libertad de expresión.
A partir de 1997 se reconoció que uno de los principales inconvenientes que boquean el
desarrollo de Internet son las tarifas telefónicas, por lo que se aprobó la resolución 2814/97 que
adoptó la modalidad de numeración 0610, ésta diferencia una llamada de Internet de una
común, bonificando al usuario con una reducción...
Regístrate para leer el documento completo.